Historia de una foto con historia

Corría el verano de 1958 cuando la revista Esquire le pidió a Art Kane una fotografía para un artículo sobre jazz. Kane decidió hacer una foto de grupo pero inseguro con su convocatoria, invitó a todos los músicos que pudo a la calle 126 de Harlem por la mañana. Para su sorpresa, llegaron 57 músicos, nombres centrales en la historia del jazz y Kane produjo así un documento único. Casi 60 años  después, la magia renació en la primavera porteña. La idea que por años desveló al periodista Gonzalo Chicote se hizo realidad. Con la ayuda de María Cueto, Claudio Parisi y Laura Tenenbaum, 130 músicos de jazz locales posaron en frente a la Facultad de Derecho. Gonzalo cuenta ahora la historia de una foto con historia. Un día en Buenos Aires. Nada menos.
18402921_1390483307680623_6678254368497254976_n (1)

 

Escribe Gonzalo Chicote Director del blog Animales del Jazz

La idea de retratar a los músicos de la escena local de jazz se me ocurrió hace muchos años, cuando escribí sobre la mítica imagen que se sacó en el Harlem en 1958. Sin embargo, en aquel momento me pareció que no tenía los recursos para hacerlo. Apenas me había relacionado con algunos 18485874_636878289843299_8425133182444009727_nmúsicos y la verdad es que no muchos conocían el portal. Además, enfrentaba un problema: cómo hacer que los interesados pudieran tener la foto en sus casas. Sentía que el formato web iba a restarle encanto a la foto. Muchas veces me sucede que tengo ideas que sé que son difíciles de cumplir en ese momento. Pero nunca las abandono. Simplemente, la mantengo hasta que las condiciones cambien.

La presentación de BA Jazz Magazine hizo que me diera cuenta de que todos los que estamos difundiendo el jazz a través de diversos medios estamos en la misma. Todos trabajamos a pulmón. Por amor al arte. La hermandad que sentí aquel día me hizo ganar confianza y, sobre todo, entendí que lejos de haber un competidor, en cada difusor de jazz hay un colega. Hasta ese momento mi pensamiento tenía el razonamiento de un comerciante: el que hace lo mismo que vos, en definitiva es un competidor.

Aquel día se cayó ese mito. Con María Cueto ganamos confianza pronto y ella fue la primera que escuchó la idea. “¿Qué tal si organizamos para sacar una foto como la de Harlem y la publicamos en la revista?”, le dije. Claro, esas no fueron las palabras exactas. Pero fue el concepto. La idea le gustó, pero seguía faltando algo más. La persona que traccionó todo fue Claudio Parisi. Ni bien le transmití lo que hablé con María, le fascinó. Fue mientras esperábamos el comienzo del show de Manu Katche en el Teatro Coliseo.

15134532_10207709422198847_2377475672018747304_nNos volvimos a ver todos otra vez en el hall del Coliseo, en la previa del recital de Richard Bona. Ese día fue cuando Claudio le dijo a Laura Tenenbaum, que aceptó a participar de muy buena gana. Y ahí se armó el grupo, que en aquel momento contaba también con Julián Marcel. Estaba Gustavo Bergalli, que enseguida se anotó. No teníamos ni la fecha, ni la hora, ni el lugar, pero él quería participar. Eso fue genial. Una muestra de confianza que verdaderamente me sorprendió.

Finalmente nos pusimos en campaña y salió ese día maravilloso.

El 19 de noviembre fueron 132 músicos en total. En la foto en conjunto salieron 125. Dos se fueron antes (Lalo Acuña y Roberto Tedeschi) y cinco llegaron después (Pablo Motta, Hugo Far, Guadalupe Barrientos, Abel Rogantini y Mauricio Percan).

Mi idea, desde un principio, fue sacar el póster en la revista. Pero las cosas fueron cambiando porque el equipo comenzó a tener más ambiciones. Laura formó un equipo de fotógrafos (Silvina Muszczynski, Fabián Lio, José Brusco y Pablo Astudillo) y sumó la idea de armar una muestra con las mejores tomas de la previa y el post. Teníamos todo el material. 18194243_1062000227276657_755415758072677538_nSabíamos que habíamos hecho algo histórico, pero en un primer momento parecían cerrarse las puertas. Sin embargo, nunca perdimos la calma. Todos éramos conscientes de que habíamos logrado algo verdaderamente importante.

Creo que las cosas se fueron dando así también porque nunca nos cerramos a ninguna propuesta. Al contrario, siempre surgieron más ideas para potenciarla: un telar con la foto, una gigantografía, un video. Fue vital también el apoyo que recibimos constantemente de los músicos que participaron de aquel día, que supieron esperar a que encontráramos los recursos y los lugares para poder llevar adelante nuestros objetivos. Las ideas solas no sirven para nada. Se necesita mucha confianza para llevarlas adelante y, como en este caso, de un grupo que tenga un objetivo bien definido. Entre todos logramos algo que no deja de sorprenderme.

Hace poco hicimos la presentación en el CCK, que fue una verdadera fiesta. Ese día me sucedió algo que también me había pasado en las escalinatas de la Facultad de Derecho. En un momento me encontré solo, sonriendo y pensando en lo que habíamos logrado. Es verdaderamente increíble ver que todo el esfuerzo y dedicación se materialice en algo tan lindo y que era tan bien recibido por el público. La presentación en el Congreso de la Nación (el 12 de mayo) fue distinta, porque ahí no teníamos que hablar nosotros. Sin embargo, fue muy emocionante que la locutora mencione nuestros nombres y cuente cómo fue que surgió el proyecto.

El siguiente paso fue el 19 de marzo otra vez en el Congreso, en el marco del XV Festival Internacional de Jazz Django Argentina 2017, dirigido por Ricardo Pellican. El último, por ahora, en el Centro Municipal de Arte de Avellaneda (durante el mes de julio, todavía sin fecha de inicio). A futuro, la idea es seguir con la muestra y llevar adelante otros proyectos que pudieran salir alrededor de este. Sería genial, por ejemplo, lograr “Un Gran Día” en otras provincias. 18058049_627002237497571_7671682891577597511_nUno nunca sabe. Es sólo cuestión de permitirse soñar.

Gonzalo Chicote es periodista y dirige el blog Animales del Jazz

 www.animalesdeljazz.com

18424019_635611456636649_8808063628901292079_n

Si te gusto comparti

3 comentarios

  1. Fue un gusto participar de ella, reencontrándome con amigos que incluso no veía en décadas. Muchas gracias a los hacedores de este hito. ROBERTO ENRIQUE TULLETT

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *