Para quien no es músico probablemente no exista idea más desafiante que la libre improvisación. La creación musical en tiempo real, donde el artista compone en el mismo momento en que es escuchado. En esas aguas desafiantes bucea José “Pepe” Angelillo en “Geometría”, un solo piano grabado en España poco después de tomar una clínica con el mallorquí Agustí Fernández.
Fotografía de apertura: Laura Tenenbaum
¿Cuál es el origen, la idea madre que generó “Geometría”.
“Geometría” tiene que ver con lo que vengo desarrollando desde hace un tiempo. Podría decirte que el inicio de todo este proceso arranca con el disco “Orillas”, que hicimos con Pablo Ledesma, el “Mono” Hurtado y Martín Misa. Yo por ese entonces ya venía escuchando mucho material de improvisación libre y comenzaba a interesarme mucho en esos formatos y esas texturas compuestas en tiempo real, donde la improvisación es el motor. Todo esto fue haciéndose más interesante para mí.
“Orillas” era un disco en el que improvisaron en base a lo que les generaba una serie de fotografías. Recuerdo que lo presentaron en el Festival de Buenos Aires…
Si allí hicimos una hora de improvisación con Pablo, el “Mono” y Javier Puyó. Estuvo muy bueno y luego lo llevamos a Salta e hicimos algunas presentaciones más. Luego hicimos el homenaje a Cecil Taylor en el CCK con el “Mono”. Ya por ese entonces yo ya tenía un pasaje para irme a España . Tenía una grabación en Zaragoza y entonces lo contacté a Agustí Fernández, a quien ya había visto acá, y le pido de estudiar con él en Barcelona.
¿Primero hiciste la clínica con Agustí y luego fuiste a grabar o a la inversa?
Primero estuve estudiando con Agustí y luego me fui a grabar a Zaragoza. Allí hice dos sets de 16 temas. De esos 16, siete son una tarde entera de improvisaciones libres, muchas de ellas surgidas o creadas a partir de la clínica que hice con Agustí.
Decías que “Geometría” era para vos un disco rupturista. ¿Por qué?
Porque tiene que ver básicamente con la ruptura que se produce con mis tres discos anteriores. Aquellos eran discos de jazz, donde la impro estaba presente, pero siempre dentro de la forma canción y dentro de la música tonal. Este es también el primero en el que me lanzo al camino de la libre improvisación y abordo la música de una manera más integral. “Geometría” es también un cambio de paradigma desde lo dialéctico y desde lo estético.
¿Cómo sería eso?
Desde lo dialéctico porque es otra forma de decir. Y desde lo estético porque se habla desde una abstracción, donde uno tiene que tomar el piano como un elemento de producción de sonido, donde no solamente está en juego como instrumento convencional, sino también como un instrumento más abarcativo, con más potencial para desarrollar un lenguaje.
¿Y desde donde surgen estos siete temas que integran el disco?
Estas siete músicas que toqué las fui generando desde una visualización. A partir de esa visualización fuí llevando al instrumento ideas abstractas sobre geometría, planos, puntos, bloques, líneas…e hice impros que tuvieran ese contexto. Con esa idea entré al estudio y con esa idea terminé el disco. Lo que se escucha allí es siempre la primera toma de cada música, no hay segundas tomas, ni correcciones . Es así como salieron. A la octava improvisación, cuando me di cuenta que me estaba reiterando, le dije al ingeniero que cortara. Hasta ahí llega el disco.
¿En el momento de grabar te sentás al piano con una idea, algo que te permita al menos comenzar, o estás totalmente desprovisto de cualquier concepto previo?
Si, totalmente. Fui tocando lo que me salía. Lo que expresaba en el momento. Sin ideas previas. Esta es una de los puntos en los que Agustí me hizo especial hincapié. Cuando el comienza tocar música improvisada, comienza acariciando las teclas. No hace presión, las roza sin que las teclas suenen. Hace eso hasta que comienzan a sonar algunas, entonces el toma esas cuatro o cinco que comenzaron a sonar y a partir de allí construye su música. Estamos hablando claro de un músico de un nivel superlativo, pero de todas maneras, a partir de esos postulados que él me enseñó yo comencé a gestar “Geometría”.
Pepe vos has tocado jazz muchos años. ¿Notás que aún sin proponértelo, asoma algo de esta música en alguno de los temas improvisados de “Geometría”?
Si en el tema “Lineas”, que tiene un gesto jazzístico. Quizás el más jazzístico de todo el disco. Otros tienen que ver con otras cosas. El tema “Fuga” tiene que ver con el desarrollo de estructuras interválicas que me enseñó Agustí. Tiene mucho de eso, que va más allá de las convenciones en las que uno se ha formado. La fuga la tomé porque me gustó esto de tomar un motivo, una idea, y hacer de eso una melodía y comenzar a trasponerla o traspolarla con distintos registros del instrumento y que la trama textural esté siempre rondando sobre esa idea madre.
Insisto con la idea. ¿Cuando estás tocando algo improvisado, no sentís en ningún momento cierto “tironeo” inconsciente, por llevar tu discurso hacia formas ya conocidas o transitadas?
No, una vez estableces la forma, ya no hay ningún tironeo. Una vez que establezco la forma, la desarrollo sin tironeos ni influencias. Es la manera más placentera de vivir el hecho creativo. Para mí, y esto es muy personal, no hay placer más grande que cuando te lanzas al hecho creativo independientemente de las formas aprendidas. He disfrutado mucho de tocar jazz y lo seguiré haciendo, pero esto es un placer distinto. Vas construyendo el camino al mismo tiempo que lo transitas. Es muy placentero.
¿Dirías entonces que es necesario despojarse de lo hecho, de desvestirse de alguna manera, antes de lanzarse al camino de la libre improvisación?
Una de las cosas que yo aprendí y que muchas veces charlé con Pablo o con Agustí, es que no hay necesidad de despojarse de nada. Al contrario, todo lo aprendido, todo lo hecho, nutre esta música. Esos elementos pueden estar, pero al no haber formas, ritmos o una idea previa, la música improvisada se va haciendo a medida que la tocás. Los grandes improsadores, como Craig Taborn, que a mi me gusta mucho, o John Taylor, quizás el más jazzero de ellos, no se despojan de nada a la hora de hacer esta música. Lo que si tenés que tener es una coherencia en el discurso. Eso si es importante. Y es lo que intentado hacer cada vez que me siento al piano.
Pepe Angelillo. Geometría. Piano solo