Ears&eyes acaba de editar el primer disco como líder de Diana Arias, la contrabajista colombiana radicada hace 14 años en Buenos Aires. Al frente de su propio trío, que completan Ernesto Jodos y Sergio Verdinelli: Arias despliega en Viaje del pez un atractivo repertorio de canciones propias, como un sustento evidente de su progreso artístico.
Iniciado el 2010. Diana Arias arribó a Buenos Aires desde su Cali natal para cursar el primer año de la tecnicatura de jazz en el conservatorio Manuel de Falla. Con amplia experiencia en salsa y ritmos latinos. Diana llegó a la ciudad del tango buscando profundizar su abordaje jazzero en la pujante escena local. El plan inicial era el de permanecer solo los tres años que demandaba la carrera para luego regresar a Colombia. Pero el destino suele jugar sus propias cartas.
Cursando ya el último año, comienzan los primeros proyectos con sus compañeros de curso. Pronto se abren nuevas puertas. Las tocadas con el grupo de Andrés Boiarsky, el trío de Nicolás Boccanera, las formaciones de Ernesto Jodos, la obtención de una beca del Fondo Nacional de las Artes, las Jazz Ladies de Yamile Burich, el Festival Internacional de Buenos Aires, los shows, las giras. El vértigo del pequeño mundo jazzero. Y los años que se suceden y condenan el regreso planeado al cajón de las cosas pendientes.
Hoy la salida del primer disco de su propio trio abre un nuevo horizonte en la vida profesional de Diana Arias. Y ella lo vive con el mismo entusiasmo con el que imaginaba una vida a pura música. Cuando aquellas melodías tradicionales invadían su casa y su infancia.
¿Tocabas jazz en Colombia, antes de venir a la Argentina?
Había comenzado. Pero no había una escuela de jazz como aquí. Mis maestros eran más salseros que jazzeros. Sí hacíamos temas del Real Book americano. También había una jams en mi ciudad. Pero siempre sentí que no era un contacto real con esta música. Por eso vine acá a Buenos Aires. Para estudiar en el Falla. Esa era mi idea. La carrera duraba tres años y ese era el tiempo que originalmente yo pensaba pasar en la Argentina.
Pero ya van 14 años ¿qué pasó entonces?
Bueno, comencé a tener proyectos con compañeros de estudio. Luego, cuando finalicé la carrera, me llamaron de algunos grupos. Me fui relacionando, teniendo trabajo, sumando experiencia. Todo eso me motivó. Entonces pensé en quedarme un par de años más, al menos hasta terminar de grabar un disco que estábamos haciendo con algunos amigos. Y así me fui quedando. De a poquito. Y luego, cuando pensaba nuevamente en volver, conocí a quien hoy es mi pareja y eso me decidió para quedarme aquí.
¿Y cuándo arranca la idea de tener tu propio grupo y grabar tus composiciones?
Tuve un grupo propio antes de este trio con Ernesto y Sergio. Hice algunas tocadas, pero no seguí. Era tal el respeto que sentía por la gente que lideraba sus propios grupos que eso me impedía profundizar con el mío. Lo mismo me pasaba con las composiciones propias. Si bien no me considero una compositora propiamente dicha, me gusta componer y tengo temas propios desde hace tiempo. Alguno de ellos los hicimos con el Devenir del rio, el grupo que teníamos con Camila Nebbia y otras amigas. Pero no los mostraba más que eso. Luego, a lo largo de estos años que toqué con Ernesto, hicimos varias veces temas míos y eso me animó finalmente a grabarlos.
Es decir que tenías temas anteriores a este trio y luego, compusiste otros pensando en esta formación…
Si. Algunos temas son anteriores y otros fueron pensados para este trabajo. Hay un par de composiciones que habíamos grabado a dúo con Ernesto y también con el trío que armamos con Johannes Bockholt para una gira por Colombia. Pero la gran mayoría de los temas están compuestos para esta formación.
Hay aquí una composición: Desbaratá, que según detalla la información se basa en un tema tradicional del Pacífico colombiano. ¿Esa música guarda alguna relación con el jazz, dialoga de alguna manera?
Deriva de África, como el jazz, como toda música que tiene un origen negro; pero no guarda relación con lo que conocemos como jazz. Los instrumentos con que se hace también son diferentes. Se toca con marimba de chonta, con tambores, con cantadoras, con guasá. Es una música que escucho desde pequeña. Y esa melodía original de Guitarra desbaratada me acompañó siempre. Por eso quise hacer algo con ella, aunque el arreglo no guarda relación con el tema original. La música del Pacífico colombiano es muy bella, deberías escucharla. Te vas a emocionar.
¿Y por qué elegiste el formato de trío para tu primera experiencia como líder de un grupo?
Siempre me gusto la sonoridad de un trío. Es cálido. Íntimo. Además, como contrabajista, es muy desafiante. Pero no siempre pensé en este formato. En algunas composiciones imaginaba una trompeta o un saxo, pero finalmente decidí unificar todo en el formato de trio.
Hablando de desafíos, buscaste para esta formación a Jodos y Verdinelli, dos músicos muy experimentados, incluso con trayectorias internacionales.
Si, totalmente. Para mi es toda una fortuna estar con Ernesto y Sergio, que son grandes músicos y grandes personas. Ellos han grabado tanto. Han actuado en tantos lugares. Tienen una experiencia enorme, y yo sabía que todo eso iba a beneficiar mi música. En muchos momentos, durante los ensayos, me hacían preguntas que me obligaban a repensar la música. Eso no sucede cuando uno hace la música, cuando compone. Lo haces y es así. Pero ellos me preguntaban que sentía yo para esa música. Que ritmo imaginaba. Donde sentía el acento. Una infinidad de cosas que me hacían reflexionar como no lo había hecho antes. Y todo eso fue para mí muy exigente, pero enriquecedor.
En este tiempo tocaste con músicos de variadas propuestas. Desde el grupo de Andrés Boiarsky, más afincado en la tradición jazzera, a la libre improvisación de Camila Nebbia y Pia Hernández o las formaciones en dúo o trio con Adrián Iaies. ¿En cuál de ellas te sentís más cómoda?
Si hablamos de comodidad como sinónimo de gusto personal, te diría que me gusta la música en general y que he disfrutado cada una de las oportunidades que se me brindaron. Ahora si te refieres a comodidad como situaciones de menor exigencia, bueno: siempre es más desafiante ser parte de un grupo chico, un trío o un dúo, donde estás más expuesto. Pero como te digo, a mí me gusta tocar y disfruto cada oportunidad que se me brinda.
Volviendo al disco, es curioso el nombre, que a su vez lo toma de una de las composiciones: Viaje del pez. ¿Tiene algún significado en especial?
Generalmente uno compone primero la música y luego busca un nombre. A veces, las menos, sucede al revés. Escuchas una frase, alguna palabra y piensas que tienes que hacer una música que refleje ese texto. En este caso apareció primero la música y luego el nombre. Cuando lo tocamos con Ernesto para subirlo al streaming, él me dijo que era necesario ponerle un nombre. Recuerdo que habíamos tenido un largo pasaje de improvisación al grabarlo y entonces sentí que ese, de alguna manera, era un viaje y que nosotros estábamos sumergidos en esa sonoridad, como peces. De allí el nombre. Y me gustó, por eso luego lo trasladé al nombre del disco. Y Carola Nebbia, la hermana de Camila, hizo con esa idea un trabajo hermoso en el arte de tapa.
Y es parte de un catálogo con propuestas muy creativas y variadas, como el ears&eyes de Matthew Golombisky.
Si. Estoy muy contenta con eso. Es un sello hermoso con grandes músicos. Y Matthew sigue muy de cerca y muy interesado por todo lo que pasa aquí, a pesar de que regresó a Estados Unidos. Siempre está dispuesto a darte respuestas, a buscar soluciones. Le estoy muy agradecida, como también lo estoy a la Argentina y a Buenos Aires en particular. Siempre he sido muy bien tratada y he hecho muchos amigos en un ambiente sano y enriquecedor.
Viaje del Pez. Diana Arias Trío.
- Pacífico
- Trigridia
- Don de la noche
- Mango
- Viaje del pez
- La espera
- Desbarata’
- Salida
- Y la lluvia
Diana Arias, contrabajo / Ernesto Jodos, piano / Sergio Verdinelli, batería.
Todos los temas son compuestos por Diana Arias, excepto “Desbarata´” tema tradicional colombiano. Sello ears&eyes Records / Grabado en Ideo Music. Grabado y mezclado por Mariano Miguez / Diseño gráfico por Carola Nebbia basado en foto de Ana Isabel Andrade Arias
Links:
BandCamp: https://dianaarias.bandcamp.com/album/viaje-del-pez
Soundcloud: soundcloud.com/diana-arias-21
Instagram: www.instagram.com/diana.arias.b/?hl=es
Facebook: www.facebook.com/Diana.Maria.Arias
ears&eyes Records: www.earsandeyesrecords.com,
DIANITA:
Muchas felicitaciones!!!
Es para todos los que te conocemos y sabemos de tu disciplina y rigurosidad, con todo ese proceso musical motivo de gran orgullo.
Que el universo siga conspirando para que todos tus sueños se hagan realidad.
Un gran abrazo, desde tu amada Colombia.
Felicitaciones Dianita. Te queremos mucho y esperamos lo mejor del mundo para ti. Un abrazote de los Florido. Que sigas cosechando éxitos
Felicitaciones Dianita. Te queremos mucho y esperamos lo mejor del mundo para ti. Un abrazote de los Florido.
DIANA
Maravilloso y espectacular resultado de tan gran EXFUERZO DEDICACIÓN y RESPONSABILIDAD.
Te felicito desde mi corazón te envío mil bendiciones y en mis oraciones estas niña bella para que tu éxito se desborde a nivel mundial.
porque con tu sencillez, amor y SABIDURÍA.
y otros tantos valores…Sigue adelante bella niña te recuerdo con mucho amor.
YO SOY Deyanira esposa de Jaime Lenis del sena cali Colombia.
BENDICIONES
Sigue como un PEZ en las aguas bellas.
Felicitaciones, excelente trabajo. Éxitos!