Ignacio Amil muestra su «Background inescapable»

Los próximos 30 y 31 de agosto, en el hall del Teatro San Martín, Ignacio Amil estará presentando su último disco “Background inescapable” con entrada libre y gratuita. Se trata de uno de los trabajos más representativos de la joven generación del jazz en la Argentina. Música y músicos que se nutren del tango, el folclore y el rock, para conquista su propia voz.

ignacio amil3

La nueva generación de músicos argentinos no admite límites ni encasillamientos. Toman lo que les gusta, lo desarman, lo estudian y buscan darle luego su propia personalidad. El producto, de incierto resultado, puede llegar a tener valores que completan el original, enriqueciendo la propuesta con nuevos colores.disco amil

Ese es el caso de Ignacio Amil y su “Background inescapable”, en el que el joven pianista se rodea de un grupo de músicos de primer nivel para visitar autores de diferentes épocas y estilos, en un viaje que es a la vez homenaje y renovación.

Muchas de las ideas que Amil plantea en su nuevo disco surgieron durante su estadía en la New School for Jazz and Contemporary Music de Nueva York, “Alli,  recuerda, compartí experiencias con artistas internacionales y entendí que cada músico interpretaba y componía de acuerdo con su identidad, con su background cultural”.

¿Y es lo que luego decanta en lo que hoy es tu nuevo disco?.

Claro. Siempre fue natural para mí, como músico nacido en Argentina, la interpretación jazzística de nuestra música típica, folklore, tango, rock nacional. Por eso cuando pensé el disco me propuse convocar a artistas de la escena local que sean idóneos en los diferentes estilos de nuestra música, para presentar una visión diferente y renovada vista a través de la lente del jazz.ignacio amil2

No es un desafío menor buscar nuevas miradas para temas tan arraigados en el cancionero popular.

No claro, que no. Pero esa es justamente la idea. Aportar una visión diferente y renovada de clásicos de nuestra música, a través de la reversión y usando como eje unificador el lenguaje del jazz.

Al repasar el listado de temas no se puede dejar de pensar que te diste varios gustos. Desde Beatles, hasta Miles Davis, Charly, Fito, el Cuchi Leguizamón o Billy Strayhorn…

Si, por supuesto. Yo tenía un montón de ganas y de ideas y quería trabajar con mucha gente que admiraba. Y bueno me animé. No quería dejar nada afuera de todo lo que tenía ganas de hacer.

Por allí aparece “Upper Manhattan Medical Group”, de Billy Strayhorn, pero transformado en un tango bien porteño…suena muy natural.

Si, le pusimos bandoneón y violín, como si fuera una orquesta tanguera. Esa idea me surgió cuando estaba en Nueva York. Quedó copado, está totalmente rearmonizado. Es muy loco lo que pasa, porque es verdad, parece un tango original y no un tema compuesto por un jazzero norteamericano. Por más que el concepto pueda pensarse un poco rebuscado, luego ves que sale natural.ami con roxana amed

¿Los temas tuyos que están en el disco también tuvieron alguna relectura previa a la grabación o ya estaban planteados asi?

También fueron transformándose con el aporte de los músicos. Por caso “Quien espera” es un tema bien jazzero, al estilo de los standards. Pero está Piti Cantero y su Groove tan folclórico y entonces el tema se dispara hacia otro lado. A mí me gustó eso, porque siempre fui un admirador de “Aca Seca” y además quería saber qué pasaría con ciertos temas si los llevaba por ese camino. Me gustó mucho como quedó.

Es interesante esto de ir buscando y estar abierto al juego con los músicos con los que estás…

Si. Yo llegué a la grabación con un montón de ideas y quería probarlas. Fue un placer tocar con todos ellos y ver como se copaban con la propuesta. Gente muy abierta con la que nunca había trabajado, como Roxana Amed, por ejemplo, o con Ernesto Snajer o Pipi Piazzolla, con quienes sólo había coincidido en algún show o alguna colaboración.igna amil

Ahora, esta selección de músicos es imposible de llevar cada vez que tenés un show. ¿Cómo hacés cuando presentás el disco?

Y si, es imposible. Cuando hago el disco en un show dependo de los músicos que estén. Respetamos los arreglos del disco, pero cambiamos de acuerdo con los músicos con los que tocó ese día. Vamos variando. Lo podemos hacer más jazzero o más tanguero, según con quien estemos armando el show. Y eso es justamente lo que lo hace esto más interesante. No nos cerramos a un estilo. También tengo arreglos para cuerdas de estos temas. En un show que vamos a hacer en Oliverio Girondo, en Villa Crespo, el 7 septiembre, vamos a ir con cuerdas y bandoneón. Va a ser más tanquero el show, pero no por eso vamos a dejar de hacer temas de Fito o Miles. Ellos también van a estar.

 
Ignacio Amil presenta «Background inescapable» en el hall del Teatro San Martín, viernes 30 y sábado 31 de agosto a las 19 hs. con entrada libre y gratuita y en el centro Oliverio Girondo, Vera 574, Villa Crespo, el 7 de setiembre a las 21 hs.

Background inescapable

nacho amil1

Yendo de la cama al living (Charly García)
Las tardes de sol. Las noches del agua (Fito Páez)
Upper Manhattan Medical Group (b. Strayhorn)
Quien espera (Ignacio Amil)
Background inescapable (I.Amil)
Alfonsina y el mar (Ramirez-Luna)
Solar (Miles Davis)
Nowere man (Lennon-McCartney)
Zamba de Juan Panadero (Leguizamón-Castilla)
Quizás sea el invierno (I.Amil)
Spring is here (Rodgers-Hart)
 
Personal
Ignacio Amil, piano / Cristian Basto, contrabajo /Daniel Ruggiero, bandoneón/Mauricio Dawid, contrabajo /Ernesto Snajer, guitarra / Mariano Cantero, percusión /Juan Manuel Bayón, contrabajo / Lucas Furno, violín /Pipi Piazzolla, batería /Sebastián Casaccio, contrabajo /
Pablo Moser, saxo tenor / Roxana Amed, voz
 
 
Si te gusto comparti

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *