Algunos discos que nos alegraron el año

apertura discos
Toda enumeración es capichosa y parcial. Todas tienen olvidos e injusticias. Esta no es la excepción. Pero aún así, creemos que vale la pena enumerar algunos de los discos que hicieron más ameno un año que no se ha destacado, precisamente, por la paridad entre cantidad y calidad. El simple ejercicio de la memoria emotiva. Solo un puñado de discos que nos alegraron el año y que merecen volver a ser escuchados

 

«Viva Jujuy!» (Indep). Arturo Puertas

puertasdiscoY un día Arturo Puertas dejó el contrabajo, armó las valijas y se fue un mes a Nueva York. Cuando volvió, traía bajo el brazo un nuevo disco, posiblemente el mejor que haya grabado hasta el día de hoy. Con un puñado de temas propios, el veterano contrabajista se dio el gusto de su vida y produjo y  grabó, junto al pianista Aaron Goldberg “Viva Jujuy”, con especial destaque del saxofonista Miguel Zenón. Claro que el gusto no solo es de él. Si no también de cada uno de quienes atesoramos este trabajo como una de las mejores producciones del año.

 

Desvio (BlueArt) Natalio Sued-Rodrigo Domínguez

desviosYa de por si los nombres en la carpeta del disco son toda una declaración de principios. Juntos, Rodrigo Dominguez y Natalio Sued, dos de los tenores más talentosos de los últimos años en la escena local, son una invitación ineludible para oídos inquietos. «Desvíos» fue grabado en 2009 y ahora regresa a las bateas a través del interesante trabajo de búsqueda y rescate que realiza Horacio Vargas para el sello rosarino BlueArt, donde Domínguez editó su último trabajo hasta aquí, el excelente «Relojeros (ya no quedan)».

 

Destemporizador (NendoDango Records) Pablo Diaz Quinteto

destemporizador¿Qué se puede pedir de un disco que integra la trayectoria y honestidad de Enrique Norris con la atractiva combinación de experiencia y  juventud de Paula Shocron y Pablo Diaz y la pujanza de Pablo Moser y Germán Lamonega? Simplemente, que las composiciones merezcan a los intérpretes. Y queda claro que este es el caso. «Destemporizador», el nuevo álbum del prolífico Pablo Díaz, vuelve a poner de relieve su búsqueda artística. Seguramente uno de los mejores discos que nos deja el 2016.

 

«Partida» (Indep) AMZ Trío

amzUno nació en Paysandú, Uruguay. Otro en la ciudad de Buenos Aires. El tercero es de Rosario. Tres procedencias geográficas distintas y también tres orígenes musicales diferenciados. Sin embargo, aquí están, juntos en un disco por primera vez, compartiendo el común desafío de la creación.  Hugo Acuña, Gustavo Mange y Ernesto Zeppa: el AMZ Trío sale a escena con “Partida”, su primer disco bajo el brazo, con un puñado de canciones que mixtura con acierto los sonidos rioplatenses con la impronta del mejor jazz. Y la música comienza a cobrar vida.

 

Planetas (Indep)  Francisco Slepoy

planetas«Planetas» es el nuevo trabajo de Francisco Slepoy, el joven guitarrista que ya cuenta con una vasta producción como líder de sus propias bandas. Aquí, en su quinto disco personal,  Slepoy se aventura en un recorrido por distintos géneros y temáticas,  desde las melodías más intimistas hasta la exploración de  nuevas formas y  colores. En solo set con guitarra acústica de ocho cuerdas o secundado por Francisco Cossavella en bombo leguero y percusión, Lucas Goicoechea en saxo alto y Andrés Elstein en batería, Slepoy completa un más que intersante trabajo, digno de una escucha atenta.

 

«Random» (Indep).  Yamile Burich y las Jazz Ladies

discoEl cuarto registro de la saxofonista Yamile Burich y el segundo con las Jazz Ladies,  reafirma una vez más la calidad de la propuesta, esta vez por caminos diferentes a los planteados en “Ahora!”, el primer disco del quinteto, lanzado en 2015, pero sin abandonar el potencial que muestra en cada show. Esto se evidencia a partir del primer corte, con el vertiginoso “A fire flame on green lane”, o con “Azaroso”,  con las Ladies en su veta más latina, para coronar con «Lift every voice and sing”, el auténtico himno de comunidad afroamericana, y uno de los nuestros, el “Barco quieto” de María Elena Walsh.

 

Mar Rojo. Anonimus Big Band (Indep)

anonimusFundada en 2009, la Anonimus Big Band lanzó sobre mediados  de año su primer trabajo discográfico, el interesante «Mar rojo», en donde la agrupación aborda con su personal estilo la obra de compositores actuales, como Guillermo Klein, Juan Cruz de Urquiza o Hernán Cassiba. A través de un trabajo colectivo, en el que a primera vista no se evidencia ni director o conductor definido, la Anonimus se muestra como una aceitada maquinaria musical, en donde las individualidades, que las hay y de las buenas, suman con acierto a la propuesta grupal.

 

Mascota (Kuai Music)   Pablo Moser Cuarteto

MoserAl frente de un cuarteto que completan Juan Pablo Hernández en guitarra, Juan Bayón en bajo y Pablo Díaz en batería; Moser despliega aquí su música a través de un nada complaciente puñado de composiciones propias; en donde la búsqueda y el riesgo que ella implica, abonan el camino.obre el final del disco, un solo de saxo despojado, áspero, bordeando los límites; sintetiza en un par de minutos el espíritu que alimenta los siete temas restantes de «Mascota», el primer y esperado disco de Pabo Moser como líder.

 

«Chango» (Indep). Santiago de Francisco Cuarteto

santiagoEn una vertiente totalmente distinta al anterior, Santiago de Francisco, otro de los jóvenes saxos de la escena local, presentó en el 2016 su primer disco como líder, el logrado “Chango”, un muy buen trabajo, integrado por ocho temas de su autoría, y en el que lo secundan Pablo Raposo en piano, Ezequiel Dutil en contrabajo y Rodrigo Reparaz en batería. Música sin estridencias ni exhibicionismo estéril. Material sensible, donde lo que no se escucha se percibe en la sutileza de lo dicho.

 

 

«64. Antes del fin». (Indep) Milton Arias 

64.Antes_del_Fin_CDHace unos pocos años Miltón Arias sorprendía con un registro en vivo de su potente trío, con un puñado de canciones propios y sus personales versiones de temas de Luis Alberto Spinetta, Pat Metheny y el dúo autoral de Bill Evans y Miles Davis.  Ahora, con un nuevo disco en directo, el notable “64. Antes del fin”,  el bajista cordobés vuelve a reafirmar laureles, con una entrega que transita,  con talento y buen gusto, distintos ritmos con una impronta jazzística siempre vigente.

 

 

Un viaje. (Indep) Richard Nant – Alan PlachtaUn viaje Baja

El trompetista Richard Nant y el guitarrista Alan Plachta parecen haber encontrado un terreno fértil para las coincidencias, más allá de las diferencias generacionales y estilísticas que los separan. Músicos inquietos, de esos que resisten encasillamientos y géneros, Nant y Phachta viajaron como dúo a Nueva York y a su regreso se trajeron “Un viaje”, un disco de esos que invita a una audición atenta y reposada. Música para oídos sensibles, plena de matices y sutilezas.

 

 

“Siento Norte” (Indep) Martín Misadiscomartin

El nombre del percusionista y baterista Martín Misa comenzó a trascender en Buenos Aires, tras su participación en el excelente “Orillas”, el ambicioso proyecto que llevaron adelante Pablo Ledesma, el Mono Hurtado y Pepe Angelillo sobre fotografías de Argamonte. Sobre principios de año Misa volvió a sorprender con otro trabajo, esta vez a su nombre. “Siento Norte”, el primer disco del percusionista como líder, vuelve a reafirmar el camino y demuestra que el buen jazz no es sólo un fenómeno porteño en la Argentina.

 

«Mudar» (Indep). Melina Moguilevsky

mudarMudar es el segundo álbum de la cantante y compositora Melina Moguilevsky. En la misma línea de su primer álbum, “Árbola” del 2012, Melina reafirma aquí su personal mirada dentro del género canción, con su voz como un instrumento. La formación del grupo se ha expandido para este nuevo material, para incluir a Tomás Fares en piano y voz, Lucio Balduini en guitarra, Ezequiel Dutil en contrabajo, Martín Rur en vientos, Mario Gusso en batería y percusión y Melina Moguilevsky en voz, composición, producción, arreglos y dirección

 

«La vida elige». «Como si te estuviera viendo». (20misas) Adrian Iaies.

aIAIES-trio (1)Durante 2016 el pianista Adrián Iaies editó dos discos a un mismo tiempo, ambos con música propia. Por un lado «Como si te estuviera viendo», a dúo con el guitarrista Rodrigo Agudelo, hasta entonces parte importante en el cuateto de Pablo Basez y en los grupos de Eleonora Eubel; y  «La vida elige», en formato de trio con Juan Bayón en contrabajo y Bruno Varela en batería. No es necesario optar por uno, a menos que se tenga un gusto definido por una formación en particular. Con Iaies la calidad musical, instrumental y compositiva, suele estar garantizada. Y esta vez por partida doble.

 

«Temporal» (Indep). Cuarteto Instantáneo

Guillermo RoldánGuillermo Roldán en bajo eléctrico, Tatiana Castro Mejía en piano, Francisco Salgado en trombón y el experimentado Enrique Norris en corneta, sikus y accesorios, conforman el Cuarteto Instantáneo. Una formación atípica en la escena local que ha producido en el 2016 uno de los discos más originales del año. Navegando con creatividad las difíciles aguas de la improvisación; «Temporal»,  es una invitación al riesgo y la búsqueda creativa de nuevas sonoridades.

 

 

Cómo desparecer completamente. Marco Sanguinetti

discoTiempo atrás, Marco Sanguinetti  sorprendió con sus personales versiones de «Dark side of the moon», el emblemático disco de Pink Floyd. Ahora vuelve a hacer lo propio con el repertorio de Radiohead. Antes, como ahora, su aporte se nutre de un detalle sustancial. El abordaje de Sanguinetti sobre la música del grupo británico no se limita a la recreación y mucho menos a la copia. Su inmersión tiene otra profundidad. La de un compositor que se nutre de una obra ya existente para construir la suya propia.

 

«tiempo, etcétera…». Sebastián Zanetto

disco zanetto«Este disco es el disparador de los cuatro próximos que quiero hacer» dice Sebastían Zanetto. Y es que «tiempo, etcétera…» agrupa las inquietudes musicales del pianista y anticipa los trabajos por venir: un disco en trío, otro de sólo piano, un tercero con música inspirada en cuadros de pintores argentinos y un cuarto dedicado a la chilena Violeta Parra. Cuatro ideas que aquí emergen insinuadas, como esos sueños que anteceden al despertar y que conforman un «tiempo, etcétera…», un trabajo honesto y de singular estética 

 

Si te gusto comparti

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *