A principios del 2014 el Bebop Club abría sus puertas en el corazón del histórico San Temo. Desde entonces aquel sótano entrañable de la calle Moreno fue un cálido refugio para la mejor música que se hacía por estas geografías y para la presencia habitual de grandes músicos internacionales. Seis años después la pandemia trajo miedos, cierres y silencios. Hasta que sobre el final de un nuevo calendario el arte comenzó a recuperar su lugar. Hoy el mítico reducto jazzero tiene un nuevo espacio en Palermo y la música regresó de donde nunca se fue.
Cuarentena, pandemia, protocolos, barbijos, distancia social. Un nuevo vocabulario invadió durante casi dos años el habla cotidiana, definiendo un tiempo que lastimó vidas y avasalló encuentros, afectos y pasiones. Un escenario de angustia y desesperanza, que puso a la actividad artística y cultural al borde de la desaparición.
Por eso sobre el final de un nuevo calendario, que se advierte menos dramático que el del 2020, la puesta en marcha de un nuevo espacio para el arte y la música se festeja con el entusiasmo de las ilusiones recuperadas. Y en mayor medida, cuando se trata del regreso de un clásico, como el Bebop Club, que luego de seis años de activa presencia en San Telmo, reabre sus puertas en Palermo con un local totalmente renovado.
La primera presentación del nuevo escenario estuvo a cargo de Aldo Graziani (foto), impulsor de la iniciativa, en un encuentro para prensa e invitados y que además contó, a modo de adelanto, con breves sets del trío de Ernesto Jodos, Julia Moscardini y Sebastián Loiácono, la pasión contagiosa del uruguayo Daniel Maza, y un recorrido fugaz por el mundo del blues y el soul, con Angel Sucheras y la notable Déborah Dixon.
El regreso oficial del Bebop a la cartelera porteña se producirá el próximo 16 de diciembre a las 21 con el desembarco de la Big Orchestra, que dirige Mariano Loiácono, y que tiene en sus filas los mejores exponentes locales en sus instrumentos.
Con un repertorio que recorre los clásicos de la era del swing con arreglos originales, la Big Orchestra está integrada por Mariano Loiácono (trompeta y dirección), Joaquín De Francisco (trombón), Gustavo Musso (saxo alto), Sebastián Loiácono (saxo tenor), Mauro Ostinelli (saxo tenor), Andrés Tarditti (saxo barítono), Ramiro Penovi (guitarra), Pablo Raposo (piano), Mauricio Dawid (contrabajo), Alejandro Bellman (batería) y Julia Moscardini (voz).
Un día después, el 17 a las 20 hs será el turno de Flopa Suksdorf quien al frente de su sexteto adelanta su segundo trabajo discográfico. Luego de su primer álbum editado por BlueArt, la cantante paranaense sigue indagando sobre el pasado esclavista, las raíces y su vinculación con el jazz.
Completan la formación Mariano Loiácono en trompeta y arreglos musicales, Sebastián Loiácono en saxo tenor, Pablo Raposo en piano, Jerónimo Carmona en contrabajo y Carto Brandán en batería. En la misma jornada, pero a las 22,30 llega a escena la Valentino Jazz Bazar, con la participación de la cantante Carrie Diane Ward.
Para el sábado 18, en tanto, se reserva una noche a puro swing con la legendaria Porteña Jazz Band, la tradicional agrupación que con más de 50 años de trayectoria vuelve para presentar
un nuevo trabajo: Early Jazz.
Nacida en 1966, la agrupación reconocida como Personalidad Destacada de la Cultura por la Ciudad de Buenos Aires, edita un disco que hace eje en los clásicos de los orígenes del género y donde recorre composiciones de St. Louis Blues de W.C Handy, Four or Five Times de Byron Gay, Happy Feet de Milton Ager, What Cha Call-em Blues de Steve L. Roberts y Honeysuckle Rose de Fats Waller. La Porteña Jazz Band ha recorrido la mayoría de los países de Latinoamérica, participando además en numerosos Festivales Internacionales en Europa y giras por Holanda, Alemania, Francia, Bélgica e Italia.
Bebop Club. Uriarte 1658. Palermo. Caba. +54 9 11 2585-3515 – info@bebopclub.com.ar