Del 14 al 18 de noviembre El 12° Festival Internacional Buenos Aires Jazz se renueva y toma la ciudad á toda musica. Su nueva edición se potencia con más propuestas y diversidad de artistas locales e internacionales, tanto para los amantes del jazz como para todos los vecinos y turistas que quieran descubrir el género. Harold Danko, Enrico Rava, Rich Perry y Jane Bunnett, figuran entre las visitas internacionales.
La ciudad se apresta a vivir una nueva edición, la 12da de su Festival Internacional de Jazz, que como todos los años, congregará un puñado de artistas internacionales, las principales figuras de la escena local, nuevas propuestas y la participación de un público masivo y entusiasta.
Entre el 14 y el 18 de noviembre próximos el jazz invade la Usina del Arte, los espacios culturales, clubes de jazz y las calles de la Ciudad con diferentes propuestas. Este año las mujeres pisan fuerte con una gran cantidad de nuevas y consagradas músicas de todo el mundo que se podrán escuchar durante todo el Festival.
Además, una variada programación que incluye un lugar destacado para nuevas bandas y solistas, clases en los parques, pistas de baile tanto para los eximios bailarines como para los principiantes, noches de improvisaciones al aire libre, actividades para los más chiquitos con películas infantiles y clases de baile de salsa, locking y swing.
Por primera vez en el Festival, la apertura estará a cargo de un grupo íntegramente femenino de la mano de la reconocida saxofonista, flautista, productora y compositora canadiense Jane Bunnett y su grupo Maqueque (foto 1), formado exclusivamente por instrumentistas cubanas. La cita será el jueves 14 de noviembre a las 20.30 h en el Auditorio de la Usina del Arte. Este intrépido colectivo de mujeres se dedica a desafiar el “jazz afro-cubano” (e incluso de jazz latino) para expandir su paleta de colores en una musicalidad sorprendente.
En ese mismo escenario se llevará a cabo el concierto de cierre, el 18 de noviembre a las 20.30 con Harold Danko & Rich Perry Quartet (foto 2). La colaboración entre el piano de Harold Danko y el saxo tenor de Rich Perry se remonta a 1977. Desde entonces su interacción no se detuvo, incluyó cientos de encuentros en Nueva York y la creación de su propio cuarteto a fines de los ochenta.
Con la grabación de un nuevo disco en puerta para fines de este año, el grupo, que se completa con el baterista Jeff Hirshfield y al bajista Jay Anderson; vuelve a reunirse para el BAJazz, en un show que promete ser memorable.
Otro de los platos fuertes del festival vendrá de la mano de “la noche europea» que se incluye año a año, ahora con un doble programa muy especial, porque a la celebración de los 80 años del trompetista italiano Enrico Rava (foto 3), quien estará acompañado por el pianista Giovanni Guidi y el trombonista Gianluca Petrella; se suma como apertura el dúo de los franceses Géraldine Laurent, en saxo y el pianista Laurent de Wilde.
Además, el renombrado maestro del piano cubano, compositor y director Hilario Durán, de gran trayectoria y reconocido por colegas de la talla de Rubalcaba, o López Nussa, entre otros, ofrecerá un concierto con su último proyecto Contumbao. Dos de las protagonistas centrales del avant garde neoyorkino, la pianista norteamericana Kris Davis y la alemana Ingrid Laubrock (saxo tenor o soprano) se presentarán juntas en un espectáculo único.
En esta edición, la sección Jazz de Cámara presentará 6 propuestas intimistas en la Sala de Cámara de la Usina del Arte y el Club Bebop con la experimentación insobornable de La jaula se ha vuelto pájaro y se ha volado, un nutrido grupo de mujeres abocadas a la música y la danza; la artesanía imprevisible del SLD Trío comandado por Paula Shocron (foto 4); Antonio Lizana Trío fusionando el flamenco, el jazz y las músicas del mundo más diversas; Michael Attias Silver Mind Quartet y su exploración con devoción de los rincones menos transitados del jazz modal; The Question Is Now, dos tríos unidos compuestos por tres músicos de jazz argentinos y tres alemanes; y la portuguesa Susana Travassos que aporta su voz evocando los prodigios melancólicos del fado.
La tradicional sección de Cruces, marca histórica del Festival de Jazz de Buenos Aires, tendrá nuevamente inesperados e irrepetibles encuentros para sorprender al público con una experiencia única de intercambio artístico entre destacadas figuras nacionales y extranjeras. Serán 9 conciertos que reflejan el auténtico espíritu del BAJazz, en Thelonious Club, Café Vinilo, Borges 1975 y Bebop Club.
Donde se podra escuchar jazz tradicional o manouche?..todo es bebop o mas moderno.
En los mejores ambitos no hay?
Para escuchar jazz tradicional está la sección Jazzología que se hace en el Anfiteatro del Parque Centenario