Ernesto Jodos, «Light blue» y el arte del trío

Desde el homenaje a Lennie Tristano, en 2007, Ernesto Jodos no había vuelto a editar un disco que no tuviera temas propios. Ahora, con «Light blue», en trio con Pepi Taveira y Jerónimo Carmona, el pianista hace suyo un puñado de esos viejos títulos  que nunca envejecen, mientras piensa su próximo proyecto: un disco de solo piano para el sello BlueArt. 
jodos tapa
  Entrevista: Fernando Ríos 

«Light blue» tiene una novedad aún antes de escucharlo y es la formación del trío. Nunca habías grabado un disco tuyo con Pepi Taveira, quien sí te acompañó en tantísimas grabaciones de otros…

Si, es verdad. Había coincidido con Pepi  en otras grabaciones. Recuerdo un disco de Hernán Merlo de hace muchos años, también en un par de Luis Nacht. Incluso yo estuve en el primer disco del grupo de Pepi, pero nunca él en uno mío y obviamente tampoco con este trío con Jerónimo Carmona.ernesto jodos light blue

El trío se armó para este disco de RivoRécords o es anterior a la grabación?

No, el  trío se armó para comenzar a tocar sin tener previsto este disco.  Tocamos bastante juntos, como desde un año antes de la grabación.  Hicimos muchos shows y no se si recordás que acompañamos a  Billy Harper o a Charles Tollivier cuando vinieron al Festival de Buenos Aires.  Por eso cuando llegó la propuesta de grabar para RivoRécords  pensé en este  trio, porque me parece que funciona bien, que se adaptaba a la propuesta. Y seguimos tocando…

Lo que no hubiera imaginado para esta formación es un debut discográfico con un repertorio de standards y no con temas originales ..

Es que si no hubiera partido de la idea de Justo Lo Prete no se si hubiera hecho un disco de standards. No es que no me guste tocarlos, pero como no son tantas las posibilidades de grabar, uno generalmente busca mostrar sus propios temas. Por eso, si lo hubiera tenido que producir yo, no se si lo hubiera hecho.  Medio en broma yo les decía a Pepi y a Jero, que este es el segundo disco de jazz de toda mi carrera, después del que hicimos con música de Lennie  Tristano.Ernesto Hodos blog

Un músico, que además compone, como es tu caso, se siente más limitado al hacer un standard que al abordar un tema propio?

No necesariamente.  No lo veo como una limitación. Los standards son un lugar donde vos podés medir con claridad tu desarrollo, tu evolución, porque es  un repertorio que te viene acompañando desde que comenzás a estudiar.

Pero también las propias composiciones sirven para medir la evolución…

Si, por supuesto. En este momento pienso que eso justamente está muy claro para mí.  Creo que es justo allí donde mejor se observa la evolución de un músico. En sus propias composiciones. Igual te digo, soy muy cambiante respecto a eso. La cuestión repertorio versus música original es algo sobre lo que pienso todo el tiempo y además  voy modificando mi forma de pensar acerca de esa relación.  ernesto jodos2Pero además, y volviendo a tu pregunta anterior, fijate que el standard tiene una cosa curiosa respecto a la libertad que te da, porque es un tipo de música, de progresión armónica y estructura, que un músico de jazz toca desde que empieza.  Entonces es un lugar donde podés ser muy libre si lo tomás desde ese lado.  Por eso a mí me gusta grabar un disco de standards, pero no grabar un disco de estilo.

Cómo es grabar un disco en estilo?

Un disco en el que haya que tocar el estilo en el que se supone se tocaba ese standard. Yo lo llamo  estilo, o lenguaje.  Es cuando estás tocando una música de repertorio tratando de imitar un estilo. No el estilo de un músico,  sino el estilo de una época. Como si tocaras  determinado standard en un estilo hardbopero, por ejemplo.  Bueno eso es algo que yo no quiero hacer.  Me aburriría hacer algo así. Me gusta mucho estudiar un lenguaje y enseñarlo, pero no tocarlo y menos hacer de él mi manera de expresarme.

Porque sobreviven estos viejos standards  y no se definen otros nuevos, o se buscan en el rock?

Está muy ligado al lenguaje y al estilo. Se puede tocar un tema  de rock e improvisar arriba, como también se puede hacer con una bossa. Pero no son standards.  Es el lenguaje, el estilo y lo que sucede  armónicamente y rítmicamente para que suene de determinada forma, lo que hace que los standards sean el repertorio.  Yo improvisé sobre rock. Hice temas de Spinetta,  toqué con Nina y el Lobo, está bueno, pero todo eso va para otro lado.  Me parece que los standards  están muy ligados a una manera de sonar. jodos chile2 Hay gente que rearmoniza  temas de rock, improvisando sobre ellos…y no está mal que lo hagan.  El más conocido es Bad Plus.  Pero no suena  al lenguaje. No es la idea del grupo siquiera. Por eso creo que los standards sobreviven dentro de una manera de tocar. Tienen muchas variantes, mucha libertad, pero seguimos hablando de un tipo de ritmo que viene del swing. Por eso hay gente que diferencia entre standards y temas de jazz. Y yo  coincido.

Cuál es la diferencia?…

Los standards no están hechos originalmente para ser improvisados. Son canciones y responden a una época y a la manera en que se escribía en esa época.  Y los  temas de jazz son los que escribieron los músicos de jazz.  Armónicamente tienen una relación, pero en los standards es muy importante la parte vocal, cómo se interpreta la melodía, incluso la letra. Mucho más que en los temas de jazz, que en su gran mayoría son instrumentales.

Volviendo a los temas de rock…te gusta lo que hizo Herbie Hancok, por ejemplo?

No, no me gusta. Esta muy bien tocado, pero no.  Uno con los temas del rock está tentado a intentarlo siempre, porque  son las canciones que corresponden a tu época, lo que escuchaste desde que eras un adolescente. Pero no me da para trabajar sobre ellos.  Para mí las canciones si están muy cerca mío son canciones.  No las puedo modificar. michael moore jewels binoculars span3 Hay un disco que no es muy conocido, de Michael Moore,  que se llama “Jewells & binoculars” y son todos temas de Bob Dylan.  Ahí sí me parece que hay algo que está interesante.  Es un disco super pelado, saxos, contrabajo y batería. Y los temas están crudos, simples más allá de su complejidad. Ese concepto me gusta, pero creo que allí ayuda mucho que no haya piano ni guitarra. Entonces hay espacio y la melodía se muestra de otra forma cuando no hay un elemento armónico.

Vos decías que “Light blue” fue tu segundo disco de jazz, después del  que hiciste música de  Tristano.  El abordaje fue similar en los dos trabajos, con el mismo nivel de libertad?

Cuando hice el de Tristano era una época en la que yo estaba muy metido en eso. No sé si lo hice con la misma libertad con la que pensé este disco. Me parece que aquello pasaba más por el desafío de tocar una música tan difícil. A un par de temas le busqué una vuelta  un poco más original, pero no era esa la idea. Más bien te diría que quería encontrar una libertad al improvisar dentro de los parámetros de esa escuela.jodos ernesto21

 Volvés a escuchar tus discos?

No mucho. No enteros.  A veces, cuando necesito mostrarle algo a alguien. Muy de vez en cuando. No estudio mis discos, si a eso apunta tu pregunta.

Cuando escribis, tenés presente alguna formación en particular o un próximo disco?

No. No pienso en discos ni cuando escribo ni cuando armo un proyecto de un nuevo grupo. El disco es la consecuencia esperada de un nuevo repertorio o de un grupo ya formado. Pero no es el pensamiento que me mueve a componer.  Cuando compongo lo hago pensando en hacer algo nuevo, distinto. Lo mismo con un grupo. Me gusta tocar en una banda, pero no me fanatizo. Por eso también puedo actuar solo, en trío, o con otra formación.

Y los temas que componés, volvés a utilizarlos o grabarlos en  nuevas formaciones?  

Hay temas que son como comodines. Cuando viajo solo y toco con músicos del  lugar, utilizo algunos temas que sé que pueden disparar  cosas lindas. Entonces a esos vuelvo. Y a veces los uso también acá, por la misma razón. Por ahora nunca regrabé ningún tema. Pero quizá lo haga. Voy a grabar un disco de piano solo para BlueArt con composiciones originales y con Horacio Vargas estamos hablando de volver a utilizar algún tema de otros discos. Quizás allí use alguno.

 Light blueernesto jodos light blue1
  1. FIRE WALTZ (M. Waldron) 03:49

  2. PETITE FLEUR (S. Bechet) 05:20

  3. DEWEY SQUARE (Ch. Parker) 04:17
  4. MOMENT´S NOTICE  (J. Coltrane) 03:33
  5. LIGHT BLUE (Th. Monk) 04:20
  6. INVITATION (B. Kaper – P. F. Webster) 05:00
  7. MY OLD FLAME (S. Coslow) 05:17
  8. STEP TEMPEST (H. Nichols) 06:30
  9. SOMEBODY LOVES ME (G. Gershwin) 04:59
  10. WRAP YOUR TROUBLES IN DREAMS (B. Moll) 04:34
 Ernesto Jodos: Piano
Jerónimo Carmona: Contrabajo
Pepi Taveira: Batería y Bolón  (en 10)
Grabado en estudios Sound Rec, Buenos Aires, el 12 de mayo de 2012
Ingenieros de grabación: Ricardo Sanz y Carlos Melero

Producción artística: Ernesto Jodos
Producción General: Justo Lo Prete
 
Si te gusto comparti

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *