Franco Fontanarrosa une su música a la narrativa de su padre, Roberto

Franco Fontanarrosa lleva este miércoles al Centro Cultural Borges, con entrada libre y gratuita, una obra basada en Los trenes matan a los autos, primer libro de cuentos de su su padre Roberto. Lo acompañan en esta entrega que combina textos y música, el actor Mariano Bertolini, el guitarrista Wenchi Lazo y el violinista Mariano Malamud, con la dirección de Melina Seldes.

franco fontanarrosa2 1

En 1973 la pequeña editorial rosarina Encuadre publicaba Los trenes matan a los autos y otros cuentos, la primera aproximación de Roberto Fontanarrosa a la literatura. “Salió con una foto de una tía abuela en la tapa. Fue un libro experimental, como si fuesen ejercicios, a ver que pasaba salirse de la historieta”, recuerda su biógrafo Horacio Vargas.[1]

Cincuenta años después, otro Fontanarrosa, su hijo Franco, músico y compositor; lleva esas narraciones primeras a otro universo escénico, donde la narrativa convive con la música y la performance.

franco

Y así esos relatos sobre derrotas, suicidas y choques virulentos, cobran nueva vida enmarcados en una puesta coreográfica, con actuaciones y composiciones originales no exentas de improvisación.

Para ellos Franco unió fuerzas junto al actor Mariano Bertolini, el guitarrista Wenchi Lazo, compañero de mil proyectos y el violista Mariano Malamud; todos bajo la dirección de Melina Seldes, con producción de Pablo Ariel Bursztyn/FibraNr5.

franco fontanarrosa crop1661103745002.jpg 695311890

A 15 años de la muerte de su padre, Franco asegura que esta obra representa “una intención visceral de entablar un diálogo profundo” con su obra. “Somos cuatro personajes en escena, dice: tres músicos y un actor que es quien va explorando ese límite entre lo musical y lo teatral, entre hablar, cantar y contar”.

“Los tres cuentos que se narran en el espectáculo son tomados del primer libro de mi papá, y mientras se narran los músicos tocamos partes compuestas y otras improvisadas, pero que siempre están en función de lo que relata el actor. También hay partes que «decimos» los músicos. Todo se va dando en una interacción permanente”, explica.

franco bajo

“Siempre sentí que el libro Los trenes matan a los autos tenía algo más parecido a la música que yo hago. Lo escribió cuando tenía 27 años y es, como a mí me gusta decir, más punk. Tiene un estilo que no es el que después lo hizo más famoso. Son cuentos más oscuros, más enroscados y filosos”, dice.

Franco Fontanarrosa inició su carrera musical a los 14 años y desde entonces integró y lideró distintas formaciones, entre ellas Paraíso a la miseria, La mujer barbuda y el trio Christy Doran’s Sound Fountain, encabezado por el guitarrista irlandés. Con este último proyecto ha hecho giras por China, Suiza, Alemania, Argentina, Chile y Bolivia.

fontanarrosa

Los trenes matan a los autos

Miércoles 14 de setiembre. 19 hs. Centro Cultural Borges. Auditorio Astor Piazzolla. Viamonte 525 CABA. Entrada libre y gratuita.          

Idea original: Christy Doran, Lukas Mantel y Franco Fontanarrosa
Textos: Los Trenes matan a los autos, de Roberto Fontanarrosa
Dirección, coreografía y puesta en escena: Melina Seldes
Composición: Franco Fontanarrosa junto con los intérpretes
Intérpretes: Mariano Bertolini (trompeta), Wenchi Lazo (guitarra), Mariano Malamud (viola) y Franco Fontanarrosa (bajo).
Producción general: Franco Fontanarrosa y Melina Seldes
Producido por Pablo Ariel Bursztyn / FibraNr5

[1] Horacio Vargas. El negro Fontanarrosa (La biografía). 2da edición. 2017. Homo Sapiens Ediciones.

Si te gusto comparti

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *