Gonzalo Ostornol: la fuerza del joven jazz chileno

Poco es lo que se sabe en la Argentina del desarrollo del jazz en Chile. Sólo noticias esporádicas cruzan de tanto en tanto la Cordillera. Por eso es toda una novedad el reciente “Eter”, el disco del guitarrista chileno Gonzalo Ostornol, grabado en Buenos Aires con músicos argentinos. Un muy buen trabajo para el debut discográfico del inquieto Gonzalo, que sueña con acortar distancias entre un lado y otro de la montaña.

gonzalo y juan

“Eter” es mucho más que un disco para Gonzalo Ostornol. Es también la confirmación de un sueño realizado. Un trabajo que trasciende fronteras y apuesta por integrar lo que la geografía separa.Con seis temas propios de muy buena y pareja calidad, el primer disco como líder del guitarrista chileno lo muestra como un autor creativo y un instrumentista sólido, de esos que  no necesitan colocarse al frente de la escena para hacer sentir su presencia.disco4

Acompañado de su banda argentina, con Juan Bayón en contrabajo, Lucas Goicoechea en saxo y el uruguayo Santiago Lenoble en batería; Gonzalo entrega un trabajo pulcro, de una belleza sin estridencias,  en donde el aporte grupal destaca por sobre las individualidades.

¿Cómo es que surge la idea del disco y por qué en Buenos Aires?

Llegue sin conocer a nadie. Con muchas ganas de escuchar gente de la que tenía data, músicos que me recomendaron, pero sin conocer a nadie. Entonces me metí en un grupo con algunos chicos que jugaban al  fútbol y que eran  estudiantes de la carrera de jazz del Falla. Allí comencé a frecuentar la movida de Buenos Aires y comencé a vincularme. Por ese entonces escuché por primera vez a un grupo en el que estaba Juan Bayón. Y quedé fascinado.  En aquel momento pensé que me gustaría llegar a tocar con él en algún momento.  A partir de aquello comencé a vincularme con gente, toqué con muchos músicos argentinos y al final llegué a Juan y conocí también a Lucas Goicochea. gonzalo5Coincidimos en una tocada y nos dimos cuenta que funcionábamos bien juntos. A partir de allí lo llamé a Juan cada vez que yo tenía una fecha y luego de dos o tres shows le comenté que quería grabar un disco y que me gustaría que estuviera allí. Bueno, finalmente lo grabamos a finales del año pasado.

Pero ni bien tuviste el disco regresaste a Chile…

Regresé a Chile, con mi grabación bajo el brazo. No sabía bien que hacer. Yo estaba en Chile con mi trabajo  grabado pero el resto de la banda en Buenos Aires.  Entonces se me ocurrió presentarles el trabajo al sello “Animales en la vía”, un sello chileno independiente de jazz.  No sé si sabes, pero en Chile hay dos sellos de jazz:  “Discos pendientes” y  “Animales», de Roberto Lecaros, un ícono del jazz chileno.  “Animales» es un sello bien interesante, porque reúne músicos de jazz que tienen apertura a otros estilos.  Me recibieron muy bien. Les gustó el disco y decidimos que fuera parte del sello.

Fue un paso adelante, pero seguías teniendo tu banda en Buenos Aires…

Claro. El primer problema que se planteó era como seguía todo el tema.  Me preguntaron si quería armar una banda en Chile para comenzar con las presentaciones. Pero yo propuse hacer gestiones para traer a Juan, Lucas y Santiago a Chile.  Bueno, después de algún tiempo pudimos concretarlo.  Vinieron a Chile y tuvimos un show magnífico en Thelonious, el principal local de jazz en Santiago,gonzalo con disco en el barrio Bellavista .  Llenamos el lugar y quedó gente afuera. Fue muy interesante. Muy lindo y para mí una experiencia muy enriquecedora, te imaginas, tuve que hacer de productor, conseguir sponsors para traer a los chicos, armar la fecha,  ver el tema del viaje, del  alojamiento, toda una tarea que nunca  había hecho. Pero que finalmente concreté con un resultado magnífico, como te decía.

El disco es realmente muy interesante.  Dos preguntas respecto de los temas, que veo que son todos tuyos.  ¿Fueron escritos para este disco o son muy anteriores a la grabación?

La mayor parte de ellos inspirados durante mi estadía en Buenos Aires. Sólo dos son anteriores, de mi época de estudiante.

¿Y los llevaste ya cerrados a la grabación o permitiste cambios o sugerencias de la banda?

Si yo llevé los temas cerrados por decir de alguna manera. Pero claro, Juan Bayon tiene mucha experiencia y pasta de líder, así que me hizo muchas sugerencias que fueron súper interesantes para mí y que en algunos casos determinaron cambios.  A mí me gusta esta posibilidad porque hace que los músicos se sientan parte del grupo y no solo unos invitados. Eso es un factor que hace mejorar la música.  Por eso te digo, el valor humano de este grupo es el que me atrapó y por eso también quiero continuar con ellos.

¿Y cómo sigue ahora entonces, ya con el disco instalado y una banda armada?gonzalo2

La idea es volver a Chile en Abril para tocar en el festival que se hace en el Museo Gabriela Mistral, en el cuarto ciclo de “Animales en la vía” y antes de eso espero tener alguna fecha en Buenos Aires. La verdad es que el grupo suena genial y me gustaría que se conozca y mucha gente pueda venir a verlo.

¿Ahora que ya volviste a Santiago, que recuerdos tenés de tu estadía en Buenos Aires?

Que me trataron espectacular. En poco tiempo me armé una agenda laboral. Hice un circuito de alumnos. Pude tocar. Pude estudiar con el “Colo” Arredondo y con Marcelo Guitfrand, estudié ensamble con Carlos Lastra, hice un curso con Pepe Luna, más relacionado con el  folclore. La pase realmente muy bien. En la Argentina hay una riqueza musical muy grande. Eso siempre me ha parecido super interesante.

A pesar de lo cerca que estamos es poco lo que conocemos del jazz que se hace en Chile. Imagino que del otro lado sucede lo mismo respecto a la Argentina. Contame algo del jazz chileno.Ostornol

A grandes trazos te diría que el jazz chileno es más apegado a la tradición neoyorkina.  En Buenos Aires no sucede eso. Si bien yo no tengo una visión global de la escena local, hablo más que nada por los músicos que conozco. Pero me parece que en tu país hay otra apertura.  Hay una tendencia de tocar menos. De decir más con menos. Y además hay una enorme riqueza compositiva, que a mí me llamó mucho la atención.  Aquí todos los músicos componen. Y en los locales, los programadores te piden tus propios temas, no quieren standards. Eso es algo que recién ahora está pasando en Chile.

Hablabas de “Animales en la vía” como de un sello que está marcando tendencia en estos momentos en Chile… ¿Cuantos músicos graban allí y quienes entre ellos?

En el sello son unos 2o músicos más o menos. Entre ellos está Jorge Díaz, un músico que genera tendencia en mi país. Algo similar a lo que ocurre aquí con Ernesto Jodos,  que ha influido en toda una generación de músicos. Algo así sucede con Jorge en Chile. Por eso a mí lo que me darían reales ganas es vincular a “Animales en la vía” con el sello “Kuai”, en el que  grabó Juan su último disco. Creo que ambos sellos tienen muchas cosas en común.  Se han armado desde abajo, casi sin dinero y con el esfuerzo de los músicos. Sería bien interesante poder hacer algo en conjunto.

«Eter». Gonzalo Ostornol Cuarteto
  1. Curioso pero encachadodisco5
  2. Sobre lo verde
  3. El vuelo 
  4.  Canción de despedida
  5. La encontré
  6. Jacarandá
Gonzalo Ostornol, guitarra
Juan Bayón, contrabajo
Santiago Lenoble, batería
Lucas Goicoechea, saxo alto
 
Grabado en Ideo Music, el 14 de julio de 2013.
Ingeniero:  Mariano Miguez
Arte: Emilio Bonfanti
www.gonzaloostornol.com
www.animalesenlavia.cl
 
 
Si te gusto comparti

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *