Invitado por RETE DUE, Radiotelevisión Suiza en lengua italiana, el contrabajista Jorge López Ruiz presentará “Bronca Buenos Aires” en el Teatro Piccolo de Milán el 7 de diciembre. Horas después López Ruiz actuará en el Auditorio de la RSI (Radio Televisione Svizzera) en Lugano, Suiza.
Jorge López Ruiz es sin duda uno de los nombres ilustres que tiene la rica historia del jazz en la Argentina. Pero lo singular en su carrera, más allá de un talento musical indiscutible, es el firme compromiso del contrabajista con un concepto de libertad que en mucho excede el ámbito artístico. .
De esa conducta, mantenida a lo largo de su extensa carrera, sobresalen dos ejemplos contundentes. Sus principales obras. “El grito”, de 1967 y “Bronca Buenos Aires” de 1970, ambas prohibidas por las dictaduras de turno, se han constituido en un testimonio insorbornable a favor de la libertad de expresión.
Hoy, más de 40 años después, López Ruiz mantiene firme las convicciones que originaron aquellas obras referenciales. “Los argentinos hemos sufrido demasiadas dictaduras cruentas y yo jamás he sido capaz de soportar menoscabo a mi libertad, a nuestra libertad. No reconozco en nadie, absolutamente en nadie, autoridad moral o intelectual para decirme lo que debo o no debo pensar, hacer o decir en el momento en que se me ocurra. Rechazo con todas mis fuerzas toda clase de dogmatismo y me considero un libre pensador”
Ese rechazo, compartido con otros artistas e intelectuales del momento, llevaría a López Ruiz a expresarlo en su música. Aunque paradójicamente, no fuera él a quien se le ocurrió tal posibilidad. “Mi rabia y mi enojo por el brutal y mesiánico avasallamiento eran incontenibles. Como un verdadero “kamikaze” despotricaba contra la dictadura en cuanto reportaje periodístico, radial o televisivo tenía la oportunidad de expresarme. Precisamente, recuerda, fue en un programa de televisión cuando conocí a una figura que imponía un respeto inmenso: el gran escritor e ideólogo político Arturo Jauretche. Fue él, quien con palabras muy fuertes, muy sabias, me incitó enfáticamente a traducir en Música eso que pensaba”.
Así nació “El Grito”, que si bien no tenía texto, solo música, produjo un fuerte impacto que se vio reflejado en la prensa y en la aceptación pública de la obra.
La continuidad de la dictadura motivó entonces a López Ruiz a escribir otra obra y para ello sumó al poeta José Tcherkaski, y a tres viejos compañeros de ruta: Fernando Gelbard, el “Chivo Horacio Borraro y Carlos “Pocho” Lapouble.
“Ellos, al igual que yo, estaban imbuidos de una rebeldía y creatividad rayana en la locura. Éramos cuatro individuos tocando con absoluta libertad, pero con una coherencia, con un discurso grupal tan preciso, que de entrada supe que utilizaría ese formato como un “grupo concertante” dentro de la Obra”, rememora López Ruiz.
Encarar, producir y finalmente realizar esta obra en la Argentina, en el Buenos Aires de aquellos años fue una epopeya artística y económica. “Durante muchos años – y gracias a esa espantosa y sangrienta dictadura militar que nos cubrió de luto – estuvo prohibida, de la misma manera que “El Grito”. Ni que hablar de la continuidad de “Bronca Buenos Aires”, “Coraje Buenos Aires”, cuyos masters fueron quemados en la RCA de aquel entonces por miedo a represalias mayores”.
Hoy “Bronca Buenos Aires” ha recuperado definitivamente su libertad. Fue reeditada en varios idiomas (español, inglés y francés) a través del sello LiquidJazz y ya está disponible para la venta a través de iTunes y Amazon.com. Jorge López Ruiz sigue en la ruta, dando pelea.
“BRONCA BUENOS AIRES” FICHA TÉCNICA: Jorge López Ruiz (contrabajo) Fernando Gelbard (piano y flauta) Horacio “Chivo” Borraro (saxo tenor) Carlos “Pocho” Lapouble (batería). Relatos: José Tcherkaski (en español), Kevin Johansen (inglés) y Loic Lombard (francés) con dirección de grabación de Cecilia López Ruiz Grabación original: Osvaldo Acedo, con masterización de Luis A. Quinteros. Traducción de Textos: Dr. Ernesto Gimmelfarb Dirección Orquestal: Oscar López Ruiz Dirección de regrabaciones, remezclado y remasterización: Pablo López Ruiz.