Juan Manzini entre libros y música

En su reciente disco «Homenajeando a algunos libros», Juan Manzini se lanza a un camino pocas veces transitado.  Reflejar con su propia música las sensaciones que le provocó la lectura de unos diez relatos emblemáticos de la literatura. José Saramago, Julio Cortazar, Jorge Luis Borges, Eduardo Galeano o Yukio Mishima, narradores de distintos estilos y procedencias, se reunen aquí, en este disco singular, convocados por el joven guitarrista argentino, para reivindicar una vez más la trascendencia del arte. 

juan manzini3

Es bien sabida la relación que ha unido a muchos escritores con la música en general y con el jazz en particular.  Desde el francés Boris Vian y sus reseñas para “Jazz News”, hasta el historiador británico Eric Hobsbawm, que escribía sus crónica jazzeras con el seudónimo de Frankie Newton, sin olvidar a Julio Cortázar y sus constantes referencias musicales o sus homenajes a Thelonious Monk y Clifford Brown.juan manzini1

Más acá en el tiempo, el escritor japonés Haruki Murakami , autor de “Tokio Blues” o “Kafka en la orilla”, se ha mostrado como un apasionado por el jazz.  Murakami no solo supo regentear un local propio, el “Peter Cat” en Tokio, desde 1974 hasta 1981, si no que tampoco deja pasar ocasión para admitir la estrecha  relación que hay entre la música y su estilo narrativo.

Menos frecuentes son en cambio las relaciones inversas. No son tantos los músicos que hayan admitido la influencia literaria en sus composiciones, más allá de algún ejemplo aislado, como el de Ernesto Jodos, y su tema “El nadador”, un nada disimulado homenaje al narrador norteamericano John Cheever, que integra “Actividades constructivas”, su último disco de solo piano editado por BlueArt en 2015.

Ahora esa ausencia comienza a ser subsanada por la nueva propuesta del guitarrista Juan Manzini, quien acaba de editar “Homenajeando a algunos libros”, un interesante trabajo con ocho temas propios inspirados en novelas, relatos y ensayos que influyeron en su música. El portugués José Saramago, el japonés Yukio Mishima, el uruguayo Eduardo Galeano, y los argentinos Cortázar, Jorge Luis Borges y Leopoldo Marechal, son los escritores que influyeron en la música de Manzini y ahora son convocados en su nuevo trabajo.Julio Cortazar CLAIMA20140822 0309 41

El disco abre con «El viaje del elefante» inspirado en el relato de Saramago y asentado en la rítmica folclórica que le imponen el contrabajista Juan Fracchi y Lucas Zalazar desde la batería, con creativos solos de Sebastían Ramos y Milton Rodriguez en los vientos y la guitarra de Manzini.

El segundo corte convoca a Mishima y «El marino que perdió la gracia del mar». Una interesante composición con un motivo que se reitera a lo largo de sus poco más de cinco minutos. «Ensayo sobre la cegera», el segundo Saramago, vuelve a mostrar la interesante cohesión del  grupo, con especial lucimiento de Zalazar en veta jazzera.

Otro tanto puede decirse de «Deshoras», basado en el texto cortazariano, con sus nueve minutos el tema más extenso del grupo, y un interesante desarrollo que combina por capas los climas reposados que propone Manzini con la espesa calma de Ramos y Rodríguez.vian

No obstante, a lo largo de todas las composiciones queda claro que fracasará quien busque una conexión directa entre las historias literarias y la música que en ellas se inspira.

Aquí no hay referencias obvias sobre la historia del marino Ryuji que renuncia al mar por el amor de una mujer, ni nada que ejemplifique de manera directa (o burda), el drama de una población que se ha quedado ciega. Tampoco se encontrarán guiños orientales para justificar la prosa de Hermann Hess o retazos de la adolescencia para narrar musicalmente «Deshoras».

En este homenaje todo es subjetivo. Invocado. Son sensaciones hechas música.No fotografías fieles de un relato. Y aquí radica quizás el principal logro de este disco singular y disfrutable.

 
“Homenajeando a algunos libros”
Juan Manzini Quinteto          
 
1. El viaje del elefante (06:52)
2. El marino que perdió la gracia del mar (05:09)
3. Deshoras (09:10)ítmi
4. Ensayo sobre la ceguera (05:06)
5. Siddhartha (06:06)                                                                                                                
6. El libro de arena (06:31)
7. El banquete de Severo Arcángelo (03:41)
8. Espejos (07:02)
disco libros
 
Temas inspirados en las siguientes novelas,
cuentos, relatos y ensayos:* El viaje del elefante -Jose Saramago
* El marino que perdió la gracia del mar – Yukio Mishima
* Deshoras  – Julio Cortazar
* Ensayo sobre la ceguera – Jose Saramago
* Siddhartha  – Hermann Hess
* El libro de arena – Jorge Luis Borges
* El banquete de Severo Arcangelo – Leopoldo Marechal
* Espejos – Eduardo Galeano
Todos los temas compuestos por Juan Manzini,
excepto Siddhartha por Juan Fracchi. 
 
 Para escuchar el disco completo, pulsá aquí 
 
Sebastián Ramos (Saxo Tenor)
Milton Rodríguez (Trombón)
Juan Manzini (Guitarra)
Juan Fracchi (Contrabajo)
Lucas Zalazar (Batería)
 
Grabado, mezclado y masterizado en Casa Frida Estudio
Técnico de grabación y mezcla: Mariano Cuello
Asistente y edición: Santi Gionella
Mastering: M. Cuello y Hernán Caratozzolo
Si te gusto comparti

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *