Marcelo De Souza…después de Ortuzar

Impulsor del mítico “Un lugar en Ortuzar”, escenario que vio nacer a la actual generación jazzera, promotor incansable de big bands, conductor de “Hablando de jazz” y líder del “Virgilio Jazz Quinteto”, con el que editó nuevo disco, Marcelo De Souza busca ahora el desafío de nuevos proyectos.   

de souza cassarino

Si la pasión cotizara en bolsa, Marcelo De Souza sería millonario. Nacido en Comodoro Rivadavia y afincado desde hace años en Buenos Aires, el trompetista se muestra como una fuente inagotable de ideas y proyectos que comienzan a tener vida ni bien pronuncia la palabra “jazz”.

Durante cuánto tiempo programaste “Un lugar en Ortuzar”.

En total fueron unos cuatro años, a partir del 2009 y hasta el 2012. Llegamos a hacer hasta seis shows por semana. Fue muy lindo. Recuerdo que comencé con las jams de los viernes y a poco agregué los ciclos de los jueves, que se llamaba “jazz a dos bandas”. de souza3En una misma noche tocaban dos bandas que a lo mejor no tenían nada que ver estéticamente una con la otra.

Y luego lo fuiste abriendo a otras expresiones….

Si.  Los lunes hacíamos fusión de jazz con folclore. Los martes el ciclo de big bands. Los miércoles free jazz. El jueves dejamos de hacer el de a dos bandas y pusimos un ciclo de promoción de nuevos artistas. Los viernes teníamos jazz de alumnos. Hicimos casi mil shows en Ortuzar.

El ciclo del free fue fundacional. Impulsó una movida oculta.

Empezó casi de casualidad. Le dimos un espacio al pianista Rubén Ferrero con un festival de unas 15 fechas. Luego Ferrero se fue y le di el ciclo a Ada Rave, que lo hizo muy bien y estuvo dos años.  Fue, muy exitoso.

¿Y porque terminó Ortuzar, siendo un espacio tan interesante y necesario?  

No me renovaron el contrato y nos quedamos sin lugar. Probamos otros sitios que luego por distintas razones no caminaron. Y después trasladé la noche de las big bands al Club Palermo. Pero la estructura no respondía, era superada cuando venía mucha gente. de souza  Este ciclo de big bands es fundamental y por eso estoy trabajando para regresar.

¿Cuál es la idea esta vez?

La idea es justamente poder mantener vivo el ciclo de las big bands. Más que un proyecto es una necesidad y urgente. Quiero mantener vivo ese ciclo porque es imprescindible tener ese espacio. Hay muchas big bands, muchos chicos tocando allí, porque es una muy buena escuela. Y además es un vehículo importante para poner en marcha nuevos arreglos. Quiero seguir haciéndolo. Estoy  buscando el lugar. Y es algo esencial. Porque es el sitio donde confluyen. En Ortuzar se han armado bandas que luego siguieron su camino. Y se encontraron porque había un lugar que las convocaba. Por eso para mí tener un nuevo lugar, para empezar con el ciclo de big bands y del jazz fusionado con el folclore es primordial en este momento.

Tampoco suele ser sencilla la relación músico-empresario.

Para mí el músico y el dueño del lugar deben desarrollar un trabajo conjunto. El músico debe colaborar con la difusión y además tiene que ser ubicado. No pretender más que lo que él mismo es capaz de generar. Y el dueño debe tener amplitud. Atender con la misma calidad si van 100 personas o si van diez.  Yo siempre pensé desde la intención de sumar. No de excluir. Porque esto no es gran negocio para nadie. Por eso es necesario trabajar para que se conozca. Es la única manera de que crezca. Yo me alegré cuando leía en tu página que Pablo Elorza había ganado un concurso en Nueva York. Me alegro por Pablo y también por la música. Porque eso hace que la movida crezca.virgilio

Paralelamente a todo esto, comenzaste a hacer radio con “Hablando de jazz” junto con Patricia Invernizzi. Allí volviste a darle espacio a los músicos jóvenes…

Si totalmente. Hicimos cosas muy interesantes. Por suerte se las puedo escuchar por internet. Están todos los programas subidos y hay muchos que fueron muy interesantes. Yo recuerdo por ejemplo un programa que hice con Pablo Basez. Los conceptos que Pablo transmite a los músicos acerca de cómo encarar la vida profesional, son fundamentales. Deberían ser escuchados por todos los chicos que comienzan. Si hemos hecho cosas lindas, con el programa.

Además de las páginas que mantenés en la red, como “Buenos Aires jams”, “Espacio de Arte Un lugar en Ortuzar”, “Jazz y otras artes”….

Si. Me gusta hacer cosas. El jazz para mi es una pasión. Yo se que con todo lo que hago no voy a ganar un mango. Pero lo que yo quiero es que se conozca que se pueden hacer cosas como estas. marcelo de souza 4Cuando yo puse en marcha la noche del free no había lugares donde tocar para los chicos que hacían esa música. Ahora si hay. Lo mismo pasó con las jams de dibujo. Era algo que no se hacía hasta que nosotros lo hicimos en Ortuzar. Hay que seguir generando cosas…

Con toda esa actividad, donde quedó el músico?

Y algo relegado. Estuve casi tres años sin proyecto. Esto cambió a partir de 2012, cuando armé Virgilio, el grupo con el que estamos tocando. Ahora hicimos un disco. Tenemos trabajo y estamos contentos con eso. Es un buen grupo, con Nicolás Álvarez, en saxo, Gabriel Leiva en piano, Federico Di Maio en contrabajo, Matías Lococo en batería y yo en trompeta.

Ahora que estás tocando de nuevo cómo ves la movida actual, con la cantidad de músicos jóvenes que han aparecido?

Por suerte ha crecido mucho. Hay muy buenos músicos jóvenes. Cuando yo empecé a tocar, en los años 90 me acuerdo que no encontrábamos contrabajista. Estaban el “negro” González o Alfredo Remus, pero  no iban a venir a tocar con nosotros. Ahora fijate   todos los que hay. Yo por lo menos conozco  50. Además ya no es como antes, que por un lado tocaban los maestros y por otro los alumnos. Hoy están los dos juntos arriba de un escenario.  Y eso es bueno. Yo escuchaba vez pasada a Andrés Pellican y no podía creer lo que toca ese pibe. Le sobra música. Tiene un swing impresionante. Tiene buen futuro del jazz argentino.

disco
 
Virgilio Jazz Quinteto
Templario
 
1) Witch Hunt (W.Shorter)
2) Dolphin dance (H.Hancock) 
3) Toys (H.Hancock)
4) Empty Pockets (H.Hancock)
5) Sky drive (F. Hubbard)
6) Goldie (L. Morgan)
7) Charmed Circle (C.Walton)
 
https://virgiliojazzquinteto.bandcamp.com/album/templario
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si te gusto comparti

2 comentarios

Los comentarios están cerrados.