Mucho y bueno es lo que ha dejado el jazz 2022 de la mano de una nueva generación en la Argentina. Jóvenes valores que alzaron sus voces por sobre los límites de la pandemia o la tiranía del streaming. En esta primera entrega, cinco reseñas dan testimonio de un año donde la pasión le ganó al “no se puede”.
El contrabajista Fran Nava, los bateristas Santiago Lacabe y Nicolás Politzer, el guitarrista Gastón de la Cruz y la rosarina Rocío Giménez López al frente de su piano trio; forman parte de las mejores expresiones del nuevo jazz argentino. En esta reseña cinco de los mejores discos que la joven generación editó en el año que se va.
Fran Nava. Sonidos intensos. ears&eyes Records
Son claramente intensos los sonidos del nuevo jazz argentino. Ese jazz que sigue construyéndose día a día con el aporte aún vigente de quienes iniciaron la movida, hace más de 20 años ya. Que continuaron luego sus discípulos y que hoy alcanza una tercera generación de creadores, muchos de ellos sin superar la treintena de sus vidas, pero sólidos en sus conocimientos y sus convicciones.
Nuevos e intensos sonidos como los que define este nuevo álbum de Fran Nava, el contrabajista de amplia experiencia en diferentes agrupaciones; que ahora desde la suya propia, entrega una interesante continuidad de Umkhonto, su disco de 2021. Una “inercia grupal y compositiva”, como el mismo la define y que dio lugar a nuevas músicas como las que se corporizan en este interesante Sonidos intensos.
Los seis temas pertenecen a Nava y si bien podría decirse que están profundamente ligados a la tradición del jazz, lo hacen desde una óptica moderna, de intensa energía e interacción. En algunos con la típica formación de trio saxo, bajo y batería o con el agregado del piano en otros para transformarse en un sólido cuarteto. Todos con una creativa instrumentación, contundentes solos y una original personalidad grupal; para completar un trabajo más que disfrutable.
Gabriel Stern, saxo / Omar Menéndez, batería / Nicolas Boccanera, piano / Fran Nava, contrabajo y composición. Grabado por Gonzalo Manco en Estudio Libres en octubre del 2021. Mezclado y masterizado por Pablo López Ruiz.
Rocío Giménez López. Un caos lucido. BlueArt
Luego de su solo piano Deseos múltiples, del 2018, Rocío Giménez López regresa al sello rosarino BlueArt para presentar este Caos lúcido, esta vez en formato de trio, la misma agrupación que fue seleccionada entre 500 postulantes para participar en el último Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires.
Con cinco temas propios y dos versiones de Chico Buarque y Milton Nascimento, el grupo, que completan Fermín Suárez en contrabajo y Francisco Martí en batería; entrega un esmerado trabajo en donde las individualidades –que las hay y en calidad- no oscurecen la solidez grupal, que hace de este trío un instrumento en sí mismo.
Párrafo aparte para la labor compositiva de Rocío, que aquí se muestra dueña de un amplio abanico expresivo, desde el melancólico tema que le da nombre al trabajo, hasta el jazzero Bordes u Obligada vuelta, con la pianista dibujando fugaces trazos desde los sintetizadores, amparada en una creativa sección rítmica.
Rocío Giménez López, piano / Fermín Suárez, contrabajo / Facundo Martí, batería / Producción ejecutiva: Horacio Vargas y Rocío Giménez López / Grabación: Sam Natch / Mezcla y mastering: Mariano Míguez
Nicolás Politzer. Será Niebla. ears&eyes Records
Buen disco debut, este Será Niebla, para Nicolás Politzer como baterista, compositor y líder del sólido trío que completan Santiago Leibson en piano y electrónica y Maximiliano Kirszner en contrabajo.
Disco de color introspectivo, reconoce buena parte de su inspiración en autores y textos literarios, como en el tema que le da nombre al disco, una inspirada composición de Nicolás en homenaje a Rodolfo Fogwill, donde juega con los significados en inglés de su apellido, fog=niebla, will=será.
También Leibson adhiere a esta propuesta con Vicuña Porto, un tema inspirado en un personaje de Zama de Antonio Di Benedetto. Por su parte Maxi Kirszner aporta Trama, con un particular cruce entre sintetizador y batería, para terminar de conformar un trabajo delicado, de esos que reclaman una escucha atenta para entregar las mil sutilezas que atesoran.
Nicolás Polizter, batería y composición / Santiago Leibson, piano, teclados y composición, Maxi Kirszner, contrabajo y composición. Grabado en marzo de 2022 en Estudio Insignio; Ingeniero Paco Amenabar. Mezcla y Mastering de Juan Pablo Alcaro.
Gastón de la Cruz Constelaciones. ICM Discos. Mar del Plata
Tercer trabajo de la formación liderada por Gastón de la Cruz, luego de sus logrados Continuum de 2019 y La hora de los Pájaros al otro lado del Río del 2021). Resultado de un proceso de investigación propiciado por una Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes. De la Cruz partió con la idea de trabajar sobre los nombres de diferentes estrellas y su mitología, aún de aquellas que pertenecen a diferentes constelaciones.
Desde el primer corte: Hamal, con el protagonismo inicial de la batería y la guitarra distorsionada de Gastón y la fuerte presencia de Valentín Garvie en trompeta, hasta Hydra, el último, con los vientos trazando la melodía en medio de climas variados; el disco transcurre con natural fluidez, entregando acotados momentos de lucimiento individual en medio de una propuesta fundamentada en lo colectivo.
Difícil destacar un tema sobre otro en medio de un trabajo de tan pareja calidad, aunque la subjetividad personal de cada oyente atesorará sus preferencias. Pero lo cierto es que cada uno contribuye a este delicado entramado musical que propone Gastón de la Cruz. Un perfecto equilibrio de arte y creatividad que, como en las constelaciones que lo inspiran; necesita de cada parte para entregar un todo sólido y convincente en constante evolución.
Gastón de la Cruz: guitarra & composición / Martín de Lassaletta: contrabajo / Nahuel Flores-Catino: batería / Javier Caire Paulino: piano / Federico Viceconte: saxos Tenor y soprano. Invitados: José Marín: saxo y Valentín Garvie: trompeta. Grabado en Hometown studio. Mezcla y Máster Emi Méndez
Santiago Lacabe Quinteto. JusticiAdivina. ears&eyes Records
¿Será este el último disco en el que participó Enrique Norris? Este reseñista no lo puede confirmar. Pero quizás no hubiese estado mal que así hubiese sido. Norris, fallecido meses después de esta grabación, era uno de esos músicos experimentados que disfrutaban del privilegio de tocar con los más jóvenes. Un nutritivo ida y vuelta que siempre lo tuvo entre sus más fervientes impulsores.
Este proyecto de Lacabe había nacido en el 2020 en formato de cuarteto sin piano. Pero la iniciativa pronto se vio interrumpida por la pandemia. Tiempos aciagos que, sin embargo, le permitieron renovar su mirada, componer nuevos temas e incorporar al piano, para la versión definitiva de este registro singular, donde las melodías son protagonistas, embellecidas por creativos momentos de improvisación y riesgo.
Para JusticiAdivina, su segundo disco como líder luego del Behind the Beat editado por PAI en 2016, el baterista reunió los talentos de Inti Sabev en clarinete bajo y saxo, Nicolás Boccanera en piano y Jerónimo Carmona en contrabajo. Junto a ellos el veterano cornetista, quien incluso aporta un tema de su cosecha, para redondear un valioso trabajo que a un tiempo es testimonio y homenaje. ¿Justicia divina? Por qué no.
Santiago Lacabe, batería y composición / Enrique Norris, corneta / Inti Sabev, clarinete bajo y saxo / Nicolás Boccanera, piano / Jerónimo Carmona, contrabajo. Grabado y mezclado por Gonzalo Manco en Estudio Libres. Masterizado por Sam Natch.