Si bien el 2019 no fue un calendario para recordar en cuanto a la cantidad de discos editados, si fue un año en donde el jazz argentino volvió a dar muestras de talento y madurez. En este breve e injusto repaso, algunos de esos discos que acompañaron un tiempo que se va.
Al comienzo una aclaración necesaria. No están todos los que son. Simplemente los que aún guarda la frágil memoria del reseñista. No es tampoco un torneo de valores, donde unos se imponen a otros. Es nada más que un simple repaso por algunos de los discos que nos alegraron el año. Discos que merecen una nueva escucha lejos de la premura de la novedad. Tan simple como el viejo y casi perdido placer de escuchar un disco de punta a punta…y disfrutarlo.
Llueve sobre la Biblioteca Nacional. Juan Pollo Raffo
Y la Música de Flores tiene ya su quinto disco. Un camino que el Pollo Raffo comenzó a construir en 2006 con Guarda que viene el tren y con un grupo estable, los textos de Alejandro Dolina y los murales del Angel gris custodiando la vieja estación de tren. Ahora este registro marca el regreso del tecladista a los sintetizadores, y lo hace con una música personal y potente, nacida e influenciada por el momento histórico que le toca vivir.
La mirada detenida. Ernesto Jodos
El título deviene en paradoja. La mirada detenida habla precisamente de un músico inquieto, de esos que no se resignan a su zona de confort y buscan nuevas posibilidades expresivas. Junto a su nuevo cuarteto, que integran Inti Sabev en clarinete, Maxi Kirszner en contrabajo y Carto Brandán en batería, Jodos despliega aquí una música bella y profunda, asentada en una nueva sonoridad grupal plena de matices y colores.
Madera, cuero y unas campanas. Adrián Iaies
Poco antes Adrián Iaies sorprendía con La paciencia está en nuestros corazones, el primer disco nacido del Colegiales Trío que lo unía por primera vez a Facundo Guevara y Diana Arias. Poco después el trío editaba su segunda placa: Madera, cuero y unas campanas, y el pianista reafirmaba su veta folclórica con zambas y chacareras de propia factura. “El Colegiales trío suena a tierra mojada” dice. Una metáfora a veces vale más que mil palabras.
Rata. Pipi Piazzolla Trío
Rata, el tercer disco del Pipi Piazzolla Trío, que completan Lucio Balduini y Damián Fogiel, reafirma lo mucho y bueno evidenciado en los registros anteriores. Una música creativa con la solidez grupal de tres personalidades bien definidas. “Estoy feliz porque no se parece a nada” le decía Pipi a Argentjazz. “A veces es muy muy difícil escapar de las influencias. Y yo ahora siento que este disco no se parece a nada. Te puede gustar o no. Pero no es algo que escuchaste en otro lado”.
Inmoral. Marco Sanguinetti
Sobre finales de 2016 Marco Sanguinetti llevaba al disco sus propias versiones de Radiohead, en un trabajo que combinaba el homenaje y una mirada propia desafiando al original. Tres años después, Marco es convocado por el mítico productor Tweety González para recrear la música de Gustavo Cerati. El resultado es el notable Inmoral, un puñado de canciones de Cerati tanto en su etapa grupal y solista, con la personal mirada de un músico inquieto y actual.
Paraíso a la miseria. Franco Fontanarrosa
Desde la singularidad de La Mujer Barbuda hasta el power trío del Christy Doran’s Sound Fountain, Franco Fontanarrosa transita sin complejos un estilo propio, en el que el riesgo va de la mano de la creatividad. Ahora con Paraíso a la Miseria, el joven bajista suma una nueva propuesta que incluye jazz, rock y música de cámara, al frente de un grupo en el que conviven con acierto bajo, batería y clarinete con un cuarteto de cuerdas.
Suena el sueño. Luis Nacht-Nataniel Edelman
Piano y saxo soprano. Piano y flauta en Sol. La belleza de lo sencillo. Música sin artificios, de esa que llega directo a los sentidos. Un claro homenaje a Tony Malaby y un puñado de temas que hablan de cantos y sueños. “Diría que en este dúo se escucha más…la humanidad de la música. Es algo muy artesanal, sin artificios. Un sonido más puro de comunicación” dice Nacht. Y no se equivoca.
Fulgura. Sebastián de Urquiza
En medio de una modernidad desafiante y en plena libertad, busca su propio camino Fulgura, el segundo disco de Sebastián de Urquiza, uno de los principales valores de la nueva generación. Aquí el joven músico suma influencias e inspiraciones a la tradición jazzera, para totalizar un trabajo integrador, pleno de matices y sutilezas, que además lo sitúa como un talentoso compositor.
Essayer. Noel Morroni
Essayer es el más reciente trabajo de Morrotronik, el trío que lidera el pianista Noel Morroni, quien no solo se reafirma aquí como líder de su propio grupo sino también como un compositor de fina sensibilidad. A través de los nueve temas que integran la placa, ocho de ellos compuestos por Morroni, el trío alcanza una estética propia, que le permite visitar distintos paisajes sonoros, con buenas melodías, plenas de climas y matices.
El sonido de la diferencia. Juan Bayón
En el 2018 Bayón editaba para Ears&Eyes Records, Vidas simples, su tercer disco solista considerado por crítica y público como uno de los mejores de aquel calendario. Culminando el 2019, el contrabajista redobla la apuesta y al frente de su grupo presentó El sonido de la diferencia, con un sentido homenaje a Francisco Salgado y la pujante creatividad que lo caracteriza como uno de los referentes del nuevo jazz argentino.
The lightning trip. Esteban Sehinkman
El último trabajo de Sehinkman, grabado sobre finales de 2018 en Chicago, es desde el vamos una propuesta distinta. Con el tecladista al frente de un trío jazz tradicional, alejado por ahora de los contextos eléctricos que cimentaron su carrera. Pero también es cierto que se trata de trabajo honesto y genuino, que no aspira a revolucionar el género, pero que si garantiza momentos más que placenteros, plenos de creatividad y buen gusto.
Respirar. O’Bri-Cristian Andrada
Hace más de dos décadas que O´Bri viene mostrando singulares propuestas que combinan jazz, rock y las artes audiovisuales. Ahora, sobre final de año, le bastan un puñado de canciones y la compañía de Cristian Andrada en contrabajo para desplegar, guitarra en mano, un abanico de sensaciones que se hacen música. Música austera, sin desbordes de artificio. Con una fluidez natural, ocupando el silencio sin prisas. Con el tiempo justo y el clima exacto.
Altas horas. Sophie Lüssi
En Altas horas, su sexto registro, Lüssi da una vuelta de tuerca y adopta un moderno estilo jazzero para mostrar sus nuevas composiciones, secundada por el talentoso saxo del holandés Frido ter Beek, que aquí se evidencia como un acompañante ideal para la poética de Sophie. Junto a ellos, el virtuoso Ramiro Penovi en guitarra y una sección rítmica que aporta valía al conjunto, con los experimentados Sebastián de Urquiza y Carto Brandán.
Cuando sea necesario. Eduardo Elía
A través de los nueve cortes de la placa, todos de su autoría y secundado por Rodrigo Domínguez en saxos y Sergio Verdinelli en batería, Elía entrega aquí un trabajo de finas melodías, en las que sobrevuela un aire de libertad que remite a las formas más modernas del género. Cuando sea necesario, el sexto disco del pianista cordobés, vuelve a poner en escena a un músico talentoso y creativo, dotado de una especial veta compositiva.
El alfabeto de la mirada. Sebastián Zanetto
A lo largo de todo el disco, desde el primer corte Los pianos flotan en el agua, hasta el nostálgico Pájaros en la lengua, el tema con el que cierra el registro, Zanetto navega con soltura y buen gusto por climas y colores, sin virtuosismos vacíos y con el sentimiento a flor de piel. Editado sólo en formato digital, el solo piano de Zanetto es un delicado trabajo que además lo muestra como un compositor prolífico y creativo.
Océanos. Guillermo Roldán-Francisco Sicilia
El dúo que integran el bajista Guillermo Roldán y el pianista y acordeonista Francisco Sicilia lleva ya un par de años recorriendo la escena porteña, pero recién sobre finales de junio pasado, editaron su primer trabajo discográfico, Océanos. La minimalista expresión del combo piano-bajo eléctrico domina buena parte del disco. Una entrega valiosa, delicada e intimista, de esas que requieren una escucha atenta y dispuesta a la sorpresa.
Nota: El disco en vivo del Gato Barbieri, publicado por Blue Art, tiene su mención en panorama del jazz argentino 2019. Para más información, ver nota sobre el disco aquí.