Cada 7 de junio, cuando se celebra el Día del Periodista, se produce un fugaz cambio de roles. El entrevistador se convierte en entrevistado y quien tiene por herramienta la pregunta se ve entonces interrogado. A lo largo de los últimos años argentjazz entrevistó a varios de los periodistas que siguen la actividad jazzera en el país. Por eso, a modo de homenaje y reconocimiento, recordamos algunos de los testimonios que han dado sustento a nuestro gusto musical….  sacados de contexto, para continuar invirtiendo roles.

IMG 20191122 101502

Bastaría un grupo de nombres para reseñar la crítica y el seguimiento periodístico del jazz en la Argentina. Colegas como Carlos Cerignale, Jorge Freytag  y Claudio Parisi desde la radio, César Pradines, Marcelo Morales y Berenice Corti con sus textos, Diego Fischerman y Sergio Pujol en ambas modalidades o Adriana Mateo y Laura Tenenbaum desde la fuerza de sus imágenes; han contribuido con su talento profesional a la difusión y el entendimiento del fenómeno jazzero en el país. Y aquí un puñado de sus testimonios dan muestra de ello…

26172282 10212576969754076 467082535088496185 o

Carlos Cerignale

Me parece que hasta hace cuatro o cinco años había un nivel de creatividad superior al actual. Había discos increíbles. Aparecieron músicos muy buenos. Los que venían de antes mostraron trabajos de una calidad tremenda. Y eso fue amenguando en estos últimos tiempos. Quizás tenga algo que ver con la parte económica, no lo sé. Hay muchos shows de tributo, muchos shows con standards. No sé si ese será el motivo.  Quizás sea cíclico y cuando la pandemia pase, nos encontremos con un jazz altamente creativo. Ojalá que sea así.

Carlos  Cerignale conduce desde hace 10 años el programa Solo como perro malo, por el que ha desfilado la casi totalidad de la escena del jazz local.

maxresdefault 2

Berenice Corti

Siempre existieron buenos artistas y música hecha localmente. Pero hasta no hace tanto, la única opción que tenía el músico que quería progresar era emigrar. Estados Unidos o Europa.  Ahora hay músicos que van, estudian y después vuelven.  Hay músicos muy importantes que pueden formarse en su propio país. Hay escuelas locales que forman en jazz, cosa que antes no pasaba y muchos jóvenes buscando hacer su propia música.

Berenice Corti es musicóloga, investigadora y docente. Sobre finales del los 90 regenteo el Jazz Club, espacio donde se generó el nuevo jazz argentino. En 2016 publicó en la editorial Gourmet Musical su libro Jazz. La música negra del país blanco.

IMG 8983

Diego Fischerman

El jazz que se hace en la Argentina comienza a cambiar luego de la aparición del rock nacional, donde la idea de originalidad es muy fuerte. Aquí, a finales de los 60, aparecieron grupos que ya no querían copiar a los Beatles, sino competir con los Beatles. Esto fue un fenómeno muy argentino.  Con Almendra, Manal  y un tipo de canción que habla de lo que pasa acá. Esto transforma al jazz.  La idea de lo nacional es muy fuerte en aquellos años. Y eso atraviesa y alimenta al rock de entonces y al jazz también.

Diego Fischerman es autor de Efecto Beethoven. Complejidad y valor en la música de tradición popular; Escrito sobre música; El siglo XX y más allá y El sonido de los sueños, entre otros. Premio Konex de Platino 2017 y Premio Konex 2007, en 2017 el Ministerio de Cultura de Francia le otorgó la Orden de Chevalier des Arts et des Lettres.

1974206 10152937317422012 1173387614697218001 o

Jorge Freytag

Tengo una buena relación con los músicos en general. Y creo que les interesa venir y de hecho lo hacen cada vez que son invitados. Tengo pocos amigos entre los músicos, pero si tengo una relación de respeto y cordialidad con todos. El músico sabe -y con vos debe pasar lo mismo-, que estamos tirando todos para el mismo lado. Yo no invito a nadie para cuestionar lo que hace. Para hacerle pasar un mal momento. Lo invito para sumar. Esa es la propuesta.

Jorge Freytag conduce desde hace 20 años el programa RadioMontaje, que se emite por FM La Tribu. También ha oficiado como presentador en varias ediciones del Festival de Jazz Internacional de Buenos Aires.

37186658 10156703763687022 7348494846509711360 n

Adriana Mateo

Lo que me produce enorme placer es cuando la gente que ve mis fotografías me dice “escucho música cuando miro tus fotos” o “yo me acuerdo de ese momento”. No lo fotografiaron, pero lo vieron y lo escucharon. Y la fotografía les trae de nuevo el recuerdo de ese instante. Les trae otra vez la emoción de aquel momento. “Yo lo vi, yo estuve. Es así como pasó”. Para mí que revivan esa emoción es un enorme elogio hacia mi trabajo.

Adriana Mateo es una fotógrafa argentina radicada en Nueva York, donde ha retratado a las figuras históricas del género sin dejar de lado las nuevas generaciones. En 2018 publicó su libro de fotografías  AM Jazz. Three generations under the lens.

unnamed

Marcelo Morales

Lo que yo quiero es que me sorprendan. Que me den algo nuevo, una mirada distinta.  Y eso se enlaza con lo que decía de la poca autoexigencia que observo.  Busco riesgo y creatividad. Y no sólo en la ejecución, sino también en la composición, en los arreglos.  Es más… me animaría a decirte que, al menos en principio, me interesa más la intención que el resultado final. Yo necesito la del mago que mete la carta firmada en una lata de tomates cerrada. Y eso pocas veces pasa. Y me resulta extraño  en una música como el jazz, donde un componente básico es la improvisación y el riesgo. Últimamente me sorprendo poco y eso me apena. No entiendo el miedo al riesgo en músicos que tienen con qué.

Marcelo Morales es el director del blog El Intruso, desde el cual y desde hace un pormenorizado seguimiento de la música creativa nacional e internacional. Su encuesta anual sobre la música creativa es un clásico del periodismo especializado.

unnamed 1

Claudio Parisi

Yo admiro a  los tipos que sacan un disco y dan vuelta una página. Producen  un disco totalmente distinto al anterior, que a lo mejor había tenido un éxito terrible. Por ejemplo mi admirado Spinetta.  Cada disco que sacaba era algo distinto. El tipo evolucionaba y la gente venía detrás. A veces te costaba digerir lo que él hacía. Y cuando lo empezabas a entender, él ya estaba en otra cosa…

Claudio Parisi conduce el programa La Herreria por  Radio Belgrano. En 2019 publicó el libro Grandes del Jazz Internacional en la Argentina, Ediciones Gourmet Musical.

29570511 10155515353177709 7061987235658146439 n

César Pradines

Me parece que (el del crítico) es un rol que suele estar desdibujado. ¿Cómo puede ser que todos los discos que se critican sean buenos? Que todos los shows sean buenos. Si lees Down Beat o Rolling Stone, vas a ver que no regalan nada. ¿Por qué nosotros tenemos que ser tan concesivos? Yo he tenido algunos problemas en ese sentido con algunos artistas nacionales e internacionales. Recuerdo haber hecho una crítica desfavorable del concierto de Ron Carter en 2015 y eso enojó a mucha gente. Pero igual siempre supe también que esa era mi tarea.  Dar testimonio de lo que veía.  Y ser fiel a eso.

César Pradines publicó su columna semanal Planeta Jazz durante 13 años ininterrumpidos y fue uno de los primeros cronistas en hacer un seguimiento puntual del nuevo jazz argentino. Actualmente escribe para Clarín. 

pujol entrev

Sergio Pujol

Hay un nivel de paridad entre los músicos argentinos y los internacionales que antes no existía, salvo en algunos instrumentos. Siempre hubo muy buenos pianistas acá. Pero no pasaba lo mismo por ejemplo con los bateros o los contrabajistas. Eran los instrumentos en donde saltaban las diferencias. Había pocos buenos. Dos, tres cuatro nombres. En cambio hoy en día hay una paridad y una cantidad nunca antes vista. Hoy hay muchos contrabajistas de primer nivel y otro tanto pasa con los bateristas. Y hay arregladores y hay compositores. Es un momento muy bueno para el jazz en la Argentina.

Sergio Pujol es autor de Jazz al Sur, una obra imprescindible para conocer los orígines del jazz en la Argentina, y de otra docena de libros, entre los que destaca Oscar Alemán. La guitarra embrujada y el reciente El año de Artaud.  

unnamed 2

Laura Tenenbaum

Cada vez que retrato a un músico en un concierto la idea es mostrar en una sola imagen todo ese sentimiento que pone al tocar su instrumento. Tratar de verlo por dentro. Creo que por eso tengo que conocerlo, admirarlo y entender su música. Por eso también es que estudie música muchos años. No me dedico  a ella, pero si lo hice para poder entender lo que tocan mis fotografiados.

Laura Tenenbaum es una de las presencias constantes en la escena del jazz local, a la que retrata con singular talento. Al menos en dos oportunidades ha sido finalista del premio Jazz World Photo.

periodismo

Cliqueá en el nombre para leer las entrevistas completas

Carlos Cerignale / Berenice CortiDiego FischermanJorge Freytag /Adriana MateoMarcelo Morales /Claudio ParisiCesar Pradines / Sergio PujolLaura Tenenbaum

Si te gusto comparti

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *